The Swiss voice in the world since 1935

FMI alcanza acuerdo técnico con Honduras y pide avanzar en reformas del sector energético

Tegucigalpa, 26 sep (EFE).- Honduras y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaron este viernes un acuerdo técnico sobre las políticas y reformas necesarias para completar la cuarta revisión del programa suscrito en 2023, cuya aprobación permitiría un desembolso de 120 millones de dólares, y el organismo instó al país a avanzar en reformas del sector energético.

El jefe de misión del FMI, Emilio Fernández Corugedo, señaló que ambas partes lograron “un acuerdo a nivel del personal” para completar la cuarta revisión de los acuerdos en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y al Servicio de Crédito Ampliado (SCA).

Según el organismo, las políticas macroeconómicas prudentes, el dinamismo de las remesas y los precios favorables de exportación han permitido que Honduras «siga navegando con éxito este período de excepcional incertidumbre mundial y en el contexto de un año electoral».

Los indicadores muestran resultados «firmes» y solidez: la economía creció 3,9 % en el primer semestre de 2025, la inflación se ubicó en 4,2 % en agosto —dentro del rango del Banco Central de Honduras (BCH)— y las reservas internacionales alcanzaron 9.700 millones de dólares.

El comunicado subraya que el Gobierno ha redoblado esfuerzos en su programa estructural, con avances en reformas fiscales, medidas para reforzar la transparencia y gobernanza, claves en la preparación de la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) prevista para 2026.

En materia energética, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) avanza en los preparativos para una licitación internacional de largo plazo en 2026.

El FMI destacó que reducir pérdidas, saldar atrasos con generadores y asegurar financiamiento serán pasos decisivos para el éxito de este proceso, que cuenta con una línea contingente de 300 millones de dólares del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

«Es esencial aplicar con firmeza las reformas para fortalecer la eficiencia de la ENEE, lo que incluye armonizar sus prácticas contables con las normas internacionales y fusionar las entidades de distribución», además de una mayor transparencia y lanzar un tablero público de indicadores del sector para reforzar la confianza de inversionistas, explicó.

En política fiscal, el organismo remarcó que la “prudencia continúa siendo esencial” para salvaguardar la estabilidad. La meta de déficit de 1,5 % del PIB para 2025 sigue considerándose adecuada, al tiempo que se mantiene espacio para la inversión productiva y social.

Priorizar gasto social y asegurar estabilidad de precios

El FMI instó a priorizar el gasto social, considerando que cumplimiento de esta meta a junio y la finalización del censo urbano de hogares en situación de pobreza «son positivos», para ampliar el apoyo social a las familias más vulnerables.

Para el resto del año, las metas de gasto social marchan «por buen camino» y las autoridades impulsan iniciativas complementarias, incluidas medidas de digitalización.

No obstante, las autoridades admitieron desafíos en la interoperabilidad del Sistema Único de Información del Sector Social (SUISS), cuya culminación requiere atención continua, y también avanzan en la elaboración de un manual para orientar la asistencia social temporal en emergencias climáticas.

En el ámbito monetario, el BCH se comprometió a mantener un enfoque vigilante y basado en datos para asegurar la estabilidad de precios y fortalecer reservas internacionales.

Según el informe, los ajustes en las políticas monetaria y cambiaria han generado «resultados sólidos» y equilibrado la oferta y la demanda en la subasta de divisas. Bajo el régimen de banda móvil, el tipo de cambio efectivo real continuó ajustándose, lo que contribuye a la estabilidad externa.

El FMI llamó a Honduras a continuar las reformas para combatir la corrupción, mejorar el clima de negocios y reforzar la gobernanza, con miras a la evaluación del GAFI en 2026.

El organismo consideró crucial avanzar en leyes sobre beneficiarios finales y en ajustes al marco de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. EFE

ac/fa/nvm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR