
FMI dice que Egipto se ha comprometido a flexibilizar el cambio de su divisa
El Cairo, 10 ene (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró este martes que Egipto se ha «comprometido» a flexibilizar su divisa, que ya ha perdido casi un 50 % de su valor desde el pasado marzo, y a emprender una serie de reformas tras acordar un paquete de ayuda financiera de 3.000 millones de dólares el pasado diciembre.
«Las autoridades están comprometidas con un tipo de cambio flexible que se ajuste a la dinámica de la balanza de pagos, evite la reacumulación de desequilibrios y apoye la competitividad», aseguró la entidad en un informe de más de 100 páginas publicado hoy en su página web.
Según el FMI, el Banco Central Egipcio (BCE) «se ha comprometido a dejar que el tipo de cambio refleje las condiciones de oferta y demanda de divisas de la economía» y también «ha dejado de suministrar directamente divisas procedentes de las reservas para las importaciones de las entidades públicas, a fin de permitir que la demanda de dichas divisas aumente».
Aunque el BCE puede intervenir ocasionalmente en momentos de excesiva volatilidad de los tipos de cambio, no se recurrirá a intervenciones en el mercado de divisas ni a la utilización de los activos exteriores netos de los bancos, de acuerdo con el informe.
Egipto, con una población de más de 104 millones de habitantes, atraviesa desde hace varios años una crisis económica que se ha agudizado tras la guerra en Ucrania, debido a que el país depende de la importación de una importante parte de sus necesidades alimentarias.
En los últimos dos años esa crisis se ha ido agravando con un aumento imparable en los precios de todos los productos, en medio de una aguda escasez en la divisa extranjera y una pérdida de valor de la libra en casi un 50 % frente al dólar estadounidense desde el pasado marzo.
La devaluación responde a una política «flexible» de cambio impuesta por el acuerdo de octubre con el FMI para obtener un nuevo crédito de 3.000 millones de dólares orientado a «salvaguardar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de la deuda egipcia», entre otros objetivos.
Otras de las intenciones del Gobierno egipcio acorde con el paquete de la entidad viene por desacelerar la construcción de nuevos proyectos.
«Los gastos en proyectos públicos, incluidos los proyectos nacionales, contribuyó a las presiones» en la economía del país de los faraones.
En los últimos años, el Gobierno egipcio ha lanzado numerosos proyectos de infraestructuras, en los que ha construido nuevas ciudades con el objetivo de descongestionar la capital y otras localidades.
Precisamente ayer, lunes, el Gobierno egipcio instó a «aplazar cualquier proyecto nuevo que no haya comenzado» y que implique gasto de divisas extranjeras, concretamente dólares estadounidenses.
Otro de los puntos en los que podrá ayudar este paquete de medidas es en la reducción de la inflación del país, que el pasado noviembre llegó al 21,9 %, informó hoy la agencia estatal de estadística, CAPMAS.
El FMI prevé que la tasa de inflación se reduzca al 7 % para el año fiscal 2024/25.
Este préstamo de 3.000 millones de dólares y las diferentes reformas ayudarán a Egipto a colmar un déficit de financiación de 17.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, según el informe.EFE
ijm/rsm/rf
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.