
Gandhi marcó para siempre la historia de la humanidad, dice el Gobierno de Nicaragua
San José, 1 oct (EFE).- El Gobierno de Nicaragua felicitó este miércoles a la India por el 156 aniversario del nacimiento del «padre de la nación» y líder pacifista indio mahatma (gran alma) Gandhi.
«En este día memorable nos unimos al hermano pueblo y Gobierno de la India para conmemorar con alegría y profundo respeto el 156º aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, aquel 2 de octubre de 1869, en Porbandar, donde nació un hombre cuyo espíritu y ejemplo marcaron para siempre la historia de la humanidad», escribieron los esposos y copresidentes de Nicaragua, Daniel Ortega y Rosario Murillo, en una carta.
En la carta, dirigida al presidenta y al primer ministro de la India, Droupadi Murmu y Narendra Modi, respectivamente Ortega y Murillo aseguraron que celebran «la luminosa vida del padre de la India, quien nos enseñó que la verdad es más fuerte que la falsedad, que la dignidad vence a la opresión».
«Mahatma Gandhi sigue siendo un faro para todos los que creen en la justicia, la libertad y la autodeterminación de los pueblos, y en su honor también celebramos el Día Internacional de la No Violencia en todo el mundo», destacaron.
La pareja presidencial nicaragüense dijo que se sienten «unidos a la India en ese inmenso legado de paz, fraternidad y solidaridad que nos dejó el Mahatma. Sus enseñanzas nos llaman a seguir construyendo un Mundo donde prevalezcan el respeto, la cooperación y la esperanza compartida».
Mohandas Karamchand Gandhi, más conocido como mahatma Gandhi, nació el 2 de octubre de 1869 en la ciudad de Porbandar, situada en la actual región de Gujarat. En esta fecha celebrada como Gandhi Jayanti, la mayoría del país hace reverencia a su figura.
Gandhi, también llamado de forma afectuosa Bapu (un término para padre), fue uno de los principales arquitectos de la lucha por la libertad de la India y también un defensor de la verdad, la no violencia, la armonía religiosa y una sociedad igualitaria.
Gandhi encabezó un movimiento de resistencia pacífica contra las autoridades británicas, con un mensaje de armonía entre las distintas religiones que apostaba por la diversidad del subcontinente y que fue determinante para la independencia de esta nación.
«Hay muchas causas por las que estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la que esté dispuesto a matar», recoge una de las frases más emblemáticas del 12 veces nominado al Premio Nobel de la Paz.
Tras unos años de educación universitaria en Inglaterra, Gandhi se estableció en Sudáfrica, donde el hecho de ser expulsado de un tren por no ser blanco le llevó a iniciar su doctrina de desobediencia civil contra el Imperio británico.
Aunque algunas de sus ideas han sido cuestionadas, como no promover la emancipación de los llamados intocables, situados en el escalafón más bajo del sistema de castas hindú, la figura de Gandhi sigue despertando pasiones por el apego a la integridad moral y la defensa de la paz y la concordia en la vida pública.
La India logró su independencia en 1947. Gandhi falleció asesinado apenas unos meses después por un extremista hindú. EFE
mg/fa/nvm