
Human Rights Watch denuncia acoso y arrestos arbitrarios contra periodistas en Etiopía
Nairobi, 22 sep (EFE).- Human Rights Watch (HRW) denunció este lunes múltiples casos de acoso y arrestos arbitrarios contra periodistas en Etiopía desde agosto de este año, y reclamó la liberación de profesionales del sector detenidos por ejercer su derecho a la libertad de expresión y opinión.
“Las autoridades deben dejar de atacar a periodistas y trabajadores de los medios de comunicación y liberar de inmediato a quienes han sido detenidos injustamente por su trabajo”, declaró la subdirectora para África de HRW, Laetitia Bader, en un comunicado.
Según la organización pro derechos humanos, los últimos arrestos sucedieron el 3 de septiembre pasado, cuando policías vestidos de civil detuvieron en Adís Abeba, la capital, a Tigist Zerihun, Mintamir Tsegaw y Eshete Assefa, periodistas de la emisora de radio privada Sheger FM 102.1, tras emitir un informe sobre el personal sanitario del país el 29 de agosto.
La Autoridad de Medios de Comunicación de Etiopía, organismo regulador autorizado para imponer sanciones y revocar licencias a medios de comunicación, ordenó a la emisora que retirara la pieza acusándola de parcialidad e incitación a la violencia.
La emisora acató la orden, pero las fuerzas de seguridad arrestaron a los periodistas de todas formas.
Eshete fue liberado el mismo día, mientras que Tigist y Mintamir permanecen detenidos en la Oficina de Investigación Criminal de la Policía Federal.
Aunque un tribunal les concedió la libertad bajo fianza el 17 de septiembre, se desconoce si fueron liberados, ya que la Policía apeló la decisión ante el Tribunal Supremo Federal, cuya audiencia estaba prevista para este lunes.
“Según el derecho etíope e internacional, el arresto o la detención de una persona por parte de las autoridades, seguido de la negativa a reconocer la privación de libertad o del ocultamiento de su suerte o paradero, constituye una desaparición forzada”, indicó HRW.
La organización alertó también de un incremento de las amenazas del Gobierno contra periodistas y medios desde principios de 2025.
En abril, la Policía allanó las oficinas del diario Addis Standard, donde detuvo a dos empleados, confiscó dispositivos electrónicos y los devolvió con un “sofisticado malware (programa maligno) de vigilancia”, según el propio medio.
HRW señaló que en marzo Etiopía aprobó una enmienda a la ley de medios de 2021 que “aumenta las oportunidades de interferencia política”, al permitir que el primer ministro, Abiy Ahmed, nombre al director general encargado de regular los medios, un cargo que antes designaba la junta directiva del organismo.
La reforma también elimina la prohibición de que los miembros de la junta se afilien a partidos políticos y excluye la participación de la sociedad civil y los grupos mediáticos.
En los últimos años, el Gobierno deportó a dos corresponsales extranjeros y decenas de periodistas etíopes huyeron del país.
“Las recientes reformas del Gobierno a la ley de medios de comunicación, y potencialmente a la ley de la sociedad civil, indican un retorno a prácticas autoritarias que podrían limitar la libertad de expresión y opinión”, concluyó HRW. EFE
aam/pa/cg