
Hungría reafirma su rechazo a entrada de Ucrania en la UE tras veto a militares húngaros
Budapest, 26 sep (EFE).- El Gobierno de Hungría reafirmó este viernes su negativa a una eventual integración en la Unión Europea (UE) de Ucrania, después de que ese país prohibiera la entrada de tres altos mandos militares húngaros.
«El Estado ucraniano lleva diez años aplicando una política antihúngara», afirmó el ministro de Exteriores, Peter Szijjártó, en la red social Facebook, mencionando la discriminación que, afirma, sufre la minoría húngara en Ucrania, así como los bombardeos de Kiev en suelo ruso contra el oleoducto Druzhba por el que llega a Hungría el crudo que compra a Rusia.
«Y son ellos quienes esperan que apoyemos su adhesión a la Unión Europea. No lo dirán en serio», agregó el ministro poco después del veto a los militares por el Gobierno ucraniano, que afirma que es una «respuesta simétrica» al veto impuesto previamente por Budapest a varios oficiales ucranianos.
Hungría prohibió el pasado julio la entrada a su territorio a dos coroneles y un general ucranianos responsables, según Budapest, del proceso de reclutamiento forzoso en el que murió un ciudadano ucraniano de la minoría húngara, que tenía también esa nacionalidad.
El Gobierno húngaro vetó la entrada el pasado agosto al militar que dirigió los ataques ucranianos con drones contra el oleoducto ruso Druzhba.
El primer ministro húngaro, el ultranacionalista Viktor Orbán, es el mejor aliado de Rusia entre los líderes de los países de la Unión Europea.
Hungría es de los pocos países de la UE y de la OTAN que se ha negado a dar ayuda militar a Ucrania desde el comienzo de la invasión rusa en febrero de 2022.
Las relaciones bilaterales son tensas, ya que Kiev acusa a Budapest de apoyar los intereses rusos, mientras que Hungría denuncia que Ucrania limita los derechos de las minorías étnicas, entre ellas de 150.000 húngaros.
Hungría considera que los ataques contra Druzhba son un ataque a su soberanía y a su seguridad energética, ya que las importaciones de crudo desde Rusia cubren el 65 % de su consumo. EFE
mn/as/psh