
Impulsor de la ley de eutanasia en Uruguay dice que es «necesaria, liberal y humanitaria»
Montevideo, 15 oct (EFE).- El político uruguayo Ope Pasquet defendió este miércoles el proyecto de ley que busca legalizar la eutanasia, un tema que comenzó a tratar en 2020 y que está cerca de ser aprobado con él ocupando una banca en la Cámara de Senadores.
«La votación de hoy es muy importantes porque va a significar, si resulta favorablemente como todos esperamos, la sanción de este proyecto de ley de Muerte Digna, que es algo por lo que algunos venimos trabajando hace muchos años. La ley es necesaria, liberal y humanitaria», expresó el exparlamentario a la Agencia EFE.
«Es necesaria porque hay mucha gente que llega al final de la vida afectada por enfermedades incurables e irreversibles, que padecen sufrimientos insoportables y que a veces algunas quieren acortar la vida para no sufrir hasta el final», añadió Pasquet.
Luego de que una persona con Esclerosis Lateral Amiotrófica pidiera la legalización para «morir dignamente» y que diversos profesionales debatieran sobre dicho asunto en un encuentro organizado por el sindicato que agremia a los médicos, el entonces diputado presentó hace más de cinco años un proyecto.
En ese momento, Pasquet seguía el ejemplo de países donde la eutanasia ya era legal.
«Yo entiendo que es pertinente plantear la cuestión en Uruguay, donde en distintos momentos en los últimos tiempos ha habido quienes han reclamado la discusión del tema», enfatizó el impulsor de la ley.
En ese sentido, Pasquet enfatizó que la ley pretendía «desmitificar» y cumplir el deseo de quienes prefieren morir a seguir sufriendo y necesitan la ayuda de un médico para hacerlo.
El expresidente de la Cámara de Representantes de Uruguay agregó que el procedimiento brindaba garantías, ya que suponía que el médico tratante consultara a otro sobre la irreversibilidad del estado del paciente, así como que el enfermo tendría dos instancias para expresar su consentimiento ante testigos y tiempo para reflexionar de por medio.
«No es un proyecto que se presente embanderado con ningún partido político, pensamos que este es de esos temas que son transversales a los partidos, en todos lados habrá gente a favor y gente en contra», resaltó Pasquet en ese entonces.
Dicho proyecto fue aprobado por la Cámara de Representantes el 6 de octubre de 2022 y pasó a la Comisión de Salud Pública de la Cámara de Senadores. Allí no consiguió los votos suficientes para ser tratado en el pleno de la Cámara Alta.
Transcurridas las últimas elecciones y con cambios en el Parlamento, un nuevo proyecto con algunas modificaciones respecto del anterior comenzó a ser tratado.
Aprobado en la Cámara de Diputados y con luz verde en la Comisión de Salud del Senado, este miércoles está siendo tratado por el pleno.
Ante esta situación, el senador del opositor Partido Colorado Robert Silva cedió su lugar en la Cámara Alta a Pasquet, uno de sus suplentes, para que pudiera estar en la votación de un tema por el que había trabajado.
apf-scr/jrg
(Foto) (Video)