The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Informe de oenegés pide más transparencia a España en mapeo de renovables

Bruselas, 1 oct (EFE).- Varias organizaciones e institutos ecologistas reclaman a España más transparencia en el mapeo y designación de las Áreas de Aceleración de Renovables en un estudio publicado este miércoles que, en líneas generales, establece que la Directiva europea RED III funciona como «estímulo necesario» para impulsar esas fuentes de energía verde.

«Se comparte poca o ninguna información sobre el proceso de implementación y mapeo, al menos con los expertos implicados en este informe. Parece existir una falta sustancial de transparencia», señala en el capítulo sobre España el informe elaborado por el Instituto Oeko, la Red de Acción Climática, BirdLife, WWF, The Nature Conservancy y el Buró Europeo de Medio Ambiente.

La Directiva de Energías Renovables revisada (RED III), adoptada en 2023, eleva el objetivo vinculante de la UE de alcanzar al menos un 42,5 % de energías renovables en el consumo final de energía para 2030.

Para lograrlo, introduce obligaciones claras para los Estados miembros, como la tramitación rápida de permisos o la elaboración de planes de mapeo espacial coordinado para identificar zonas adecuadas y la designación de áreas de aceleración de renovables, donde los proyectos tendrán prioridad y autorizaciones más rápidas.

El estudio arroja que la Directiva «ha demostrado ser un poderoso motor para la planificación espacial de las energías renovables en toda la UE, en particular en los países que antes carecían de tales marcos», y analiza cómo diez Estados miembros están implementando la normativa comunitaria.

En el caso de España, los autores indican que «parece que el mapeo espacial y la designación de las áreas de aceleración de renovables (RAAs, por sus siglas en inglés) no son una prioridad para las autoridades nacionales competentes» y critica que, pese a que existen mapas de sensibilidad actualizados, no se informa de un «mapeo espacial coordinado».

El informe recomienda a España «aprovechar y mejorar los mapas existentes» como la herramienta de zonificación del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) «con información actualizada y datos de alta calidad» como los que genera SEO/BirdLife -que participa en la redacción del estudio- junto con datos regionales específicos y sobre áreas artificiales o infraestructuras de red.

«Para reunir datos relevantes, la colaboración y la participación activa con actores clave, como las ONG, es fundamental», subrayan los autores, que sugieren que se cree un grupo de trabajo sobre la materia «que integre también experiencia» ajena a la administración.

En cuanto a la inclusión de la normativa en la legislación nacional española, señalan que el «complejo panorama regulatorio de España, junto con un sistema de planificación espacial organizado de forma federal, dificulta una transposición legal rápida».

Detectan, además, una «falta de coordinación entre las competencias nacionales y regionales en planificación espacial» y destacan que «los instrumentos regionales de planificación espacial, cuando se implementan, no parecen estar coordinados ni entre sí ni con los procesos nacionales». EFE

jaf/lpc/crf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR