
Japón y la UE colaborarán en el suministro de tierras raras y desarrollo de satélites
Tokio, 23 jul (EFE).- Japón y la Unión Europea (UE) acordaron este miércoles colaborar para garantizar su suministro estable de tierras raras y otras materias primas de importancia estratégica, y para el desarrollo de constelaciones de satélites y tecnologías relacionadas.
Estas son algunas de las medidas más destacadas incluidas en la «alianza de competitividad» que ambas partes presentaron hoy en Tokio, una iniciativa dirigida a fortalecer su cooperación sobre seguridad económica, comercio y defensa, en el contexto de incertidumbre global por las políticas arancelarias de Estados Unidos y el auge geopolítico de China.
El primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, y los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, António Costa, celebraron una cumbre en la capital nipona dirigida a estrechar los lazos en diversas áreas y ante lo que el bloque comunitario y la cuarta economía mundial consideran desafíos comunes.
En este escenario, los mandatarios presentaron la «Alianza Japón-UE para la Competitividad» como un marco de cooperación destinado a garantizar la seguridad económica y reforzar las industrias de ambas partes.
Dentro de esta alianza, ambas partes reconocen los riesgos económicos derivados del control por parte de ciertos países de las cadenas de suministro de minerales críticos como las tierras raras, empleadas en la fabricación de armas, vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.
Aunque no menciona ningún país en concreto, el documento denuncia las medidas de control a la exportación que puedan causar disrupciones globales, especialmente en minerales críticos y productos derivados como los imanes permanentes, y llama a emprender esfuerzos conjuntos para diversificar las fuentes de estos materiales y reducir dependencias estratégicas.
Como parte de las medidas de represalia en su guerra arancelaria con Estados Unidos, China ha endurecido el control sobre las exportaciones de minerales estratégicos, incluidos los minerales de tierras raras, lo que ha alimentado temores sobre una posible carestía de estas materias primas entre grandes potencias.
La alianza incluye también la colaboración para acelerar el desarrollo de constelaciones de satélites con aplicaciones en las telecomunicaciones o la defensa espacial, y de compartir datos de observación terrestre entre el programa nipón GOSAT y el europeo Copernicus.
Estas medidas apuntan a reforzar la «autonomía y seguridad en el ámbito espacial» de la UE y de Japón, que buscan así desarrollar tecnologías propias para no depender de firmas como la estadounidense SpaceX, clara dominadora del sector satelital. EFE
ahg/lab
(foto)(vídeo)