La CDU, un partido que gira a la derecha en busca de sus raíces y de recuperar el poder
Rodrigo Zuleta
Berlín, 17 feb (EFE).- La Unión Cristianodemócrata (CDU) ha girado en los últimos tres años bajo su líder, Friedrich Merz, a la derecha en busca de sus raíces conservadoras tras una especie de crisis de identidad durante la larga era de Angela Merkel y con el plan de volver al Gobierno con todas las encuestas de intención de voto a su favor.
Merz llegó a la jefatura del partido con ese propósito declarado: recuperar las raíces conservadoras de la CDU y, además, recuperar parte de los votos que había perdido a manos de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).
Merz hablaba de reducir a la AfD a la mitad. Sin embargo, si las encuestas se traducen en votos en las urnas, la AfD duplicaría su caudal electoral, lo que Merz atribuye al descontento con el actual Gobierno, mientras aboga por resolver los problemas que alimentan a la ultraderecha, el principal de ellos, la migración irregular.
Un partido que marcó la historia
La CDU ha marcado la historia alemana desde la postguerra, presidiendo durante 52 de los últimos 75 años los gobiernos federales. La integración de Alemania en la OTAN y en la Unión Europea (UE) está asociada al nombre del primer líder de la CDU, Konrad Adenauer, mientras que la reunificación de Alemania está vinculada a otro canciller cristianodemócrata, Helmut Kohl.
La Unión Cristianodemócrata se fundó entre 1945 y 1950 a partir de la fusión paulatina de diversos grupos cristianodemócratas, liberales y conservadores.
Uno de esos grupos, la Unión Socialcristiana (CSU) optó por mantenerse como partido independiente pero presentándose sólo en Baviera a elecciones, donde no se presenta la CDU.
La CSU suele estar a la derecha de la CDU en muchas posiciones, lo que en algunos momentos ha producido roces entre los dos partido, que forman un grupo parlamentario conjunto.
El último roce de envergadura se dio con las críticas del entonces líder de la CSU, Horst Seehofer, a la política migratoria de Merkel.
Ahora, con el giro a la derecha de la CDU bajo Merz, las relaciones entre los dos partidos parecen armónicas.
Las raíces ideológicas de la CDU están en la doctrina social cristiana, a la que suele invocar en sus programas, el conservadurismo y el liberalismo económico.
Posibles coaliciones
Tradicionalmente su socio ideal de coalición ha sido el Partido Liberal (FDP), con el que estuvo aliado durante los 16 años de la era Kohl y durante cuatro de los 16 años de la de Merkel.
Cuando una alianza con los liberales no ha sido posible -y todo apunta a que ese será el caso tras unas elecciones en las que el FDP puede quedarse fuera del Parlamento- y la CDU ha tenido el encargo de formar Gobierno, ha optado siempre, a nivel federal, a formar la llamada gran coalición con su rival tradicional, el Partido Socialdemócrata (SPD).
En los estados federados, sin embargo, se han hecho normales coaliciones entre la CDU y Los Verdes. Actualmente la CDU gobierna en alianza con Los Verdes en Renania del Norte-Westfalia y Schleswig Holstein, como socio mayoritario, y Hendrick Wust y Daniel Günther como primeros ministros.
Y en Baden Württenberg como socio minoritario de una coalición encabezada por el ecologista Winfried Kretschmann.
El giro a la derecha, sin embargo, tiende a alejar a la CDU/CSU de Los Verdes. Aunque Merz se ha mostrado abierto, aunque escéptico, ante una alianza de ese tipo, desde Baviera se descarta e, incluso, se ha amenazado con un veto.
Una alianza con la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) ha sido descartada reiteradamente por Merz. EFE
rz/cae/ep