The Swiss voice in the world since 1935

La CICR insta a más presión política para revertir incremento de guerras en última década

París, 30 oct (EFE).- La presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Mirjana Spoljaric-Egger, instó este jueves a incrementar la presión política, como se ha hecho en Gaza, para tratar de revertir el incremento de conflictos a gran escala que se han multiplicado en el mundo en la última década.

«Según nuestros registros, el mundo vive en una década de guerra. Desde que asumí el cargo hace tres años hemos registrado 10 reclamaciones (de intervención de la CICR) más, pasando de aproximadamente de 120 a 130», declaró Spoljaric-Egger en una mesa redonda en el Foro de París por la Paz.

La presidenta del Comité Internacional de la Cruz Roja alertó además de que «las guerras de desgaste, los niveles de destrucción y de sufrimiento humano superan con creces lo que se ha visto en décadas anteriores».

Instó por ello a hablar más sobre esas guerras y a aumentar la presión política porque, según su experiencia, «es la única manera de frenar la situación», dijo en un panel sobre la Salvaguarda del Derecho Internacional en el mundo.

En el mismo, también participan los ministros de Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, y de España, José Manuel Albares, así como la representante especial para los Derechos Humanos de la Unión Europea, Kajsa Ollongren.

«La ley es tan contundente como el peso político que se le otorga», añadió Spoljaric-Egger.

Y puso Gaza como ejemplo de que «sin presión política no se vislumbra una vía para que podamos comenzar a operar y así crear el espacio necesario para negociar un alto el fuego duradero».

«Se trata de restablecer la conciencia de que, sin reglas, no lograremos la desescalada en estos conflictos cada vez más intensos. Se retroalimentan mutuamente», advirtió.

Spoljaric-Egger puso también el acento en que «el problema subyacente no es solo el aumento de los grupos armados no estatales, que se están expandiendo con mayor intensidad que antes, sino también el hecho de que vemos no solo conflictos internacionales, conflictos entre estados y grupos, sino que también vemos un aumento de los conflictos a gran escala».

Ese fenómeno significa el registro de cifras de desplazados «sin precedentes, como 12 millones en Sudán», «Gaza, completamente destruida, también sin precedentes» o 150.000 desaparecidos en Rusia.

«Tengan por seguro que el próximo conflicto estará marcado por los bajos estándares que vemos hoy en día. Debemos revertir esta situación», dijo.

Según los organizadores del Foro de París por la Paz, 75 años después de la adopción de los Convenios de Ginebra, estos principios del derecho internacional humanitario (DIH) son más relevantes que nunca, pero también se encuentran cada vez más amenazados.

En una era marcada por conflictos complejos y prolongados, guerra urbana, desinformación generalizada y tecnologías disruptivas, las normas fundamentales diseñadas para proteger a la población civil, al personal médico y a los prisioneros de guerra se ignoran sistemáticamente, incluso por los Estados.

La erosión del respeto al derecho internacional humanitario no solo agrava el sufrimiento humano, sino que también alimenta ciclos de impunidad, añaden.

Por eso, el 27 de septiembre de 2024, Sudáfrica, Brasil, China, Francia, Jordania y Kazajistán, junto con el CICR, lanzaron una iniciativa mundial para impulsar el compromiso político con el DIH.

Esta iniciativa, impulsada por estos seis Estados e invitando a todos los Estados del mundo a unirse, busca generar un fuerte impulso para inspirar esperanza y combatir la inacción.

«Ahora contamos con 92 Estados, y todos los panelistas apoyan firmemente esta causa. No se trata del CICR. Se trata de devolver la paz y la seguridad al mundo», manifestó Spoljaric-Egger. EFE

cat/atc/jgb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR