
La CIJ analiza si el derecho a huelga está protegido por leyes internacionales del trabajo
La Haya, 6 oct (EFE).- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) inició este lunes las audiencias para analizar si el derecho a la huelga está protegido por las normas internacionales del trabajo, en un caso histórico que enfrenta a gobiernos, sindicatos y empleadores sobre el alcance de la libertad sindical y la interpretación de un convenio clave de 1948.
La cuestión fue planteada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que pidió a la CIJ una opinión consultiva ante “un desacuerdo serio y persistente” entre sus tres pilares -gobiernos, empleadores y trabajadores- sobre el Convenio núm. 87, un tratado de 1948 que recoge los principios básicos de la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
En noviembre de 2023, la OIT adoptó la resolución solicitando a la CIJ que aclarara si el derecho de huelga de los trabajadores y sus organizaciones está amparado por ese tratado internacional.
Los órganos de control de la OIT han interpretado tradicionalmente que el derecho a la huelga se deduce de la libertad sindical, pero varios gobiernos y asociaciones empresariales han cuestionado esta lectura, generando un bloqueo institucional.
Desde hoy y hasta el miércoles, una veintena de países y cinco organizaciones expondrán sus argumentos legales en audiencias públicas en La Haya.
“La libertad sindical figura en el preámbulo de la Constitución de la OIT como un principio y derecho fundamental que los Estados miembros están obligados a respetar, promover y realizar”, subrayó este lunes Tomi Kohiyama, directora de la oficina de servicios legales de la OIT, quien precisó que la organización no adopta una posición sobre el fondo de la cuestión, es decir, si el derecho a la huelga está o no protegido por el convenio.
Kohiyama añadió que la OIT instó a la Corte a aclarar si la libertad sindical puede existir plenamente sin el derecho a la huelga.
Por su parte, la Confederación Sindical Internacional (CSI) señaló que “millones de trabajadores de todo el mundo invitan a la Corte a confirmar que el derecho de huelga está protegido” por el Convenio, afirmó su representante, Paapa Danquah, en nombre de 191 millones de empleados en 169 países, “muchos de los cuales sufren intimidaciones y represalias a diario por el simple hecho de pertenecer a un sindicato”.
“Cuando un derecho protegido, aceptado y ejercido durante generaciones se pone en duda, no solo peligra la huelga: se socavan el diálogo social y el propio Estado de derecho”, advirtió Danquah ante los jueces en el Palacio de la Paz.
En total, 31 Estados y organizaciones presentaron escritos ante la Corte, entre ellos España, Colombia, Alemania, Japón, México, Sudáfrica y Países Bajos, además de varios organismos internacionales.
La opinión consultiva que emita la CIJ dentro de unos meses no tiene carácter vinculante, pero su autoridad jurídica y política puede ser decisiva para zanjar un conflicto que lleva años afectando a la aplicación uniforme de las normas laborales internacionales y la protección de las huelgas a escala global. EFE
ir/ahg/rf