The Swiss voice in the world since 1935

La ciudad española que recibió a Lorca tras su viaje a Cuba lo recuerda con un documental

Cádiz (España), 24 sep (EFE).- Cádiz, ciudad costera ubicada en el suroeste de España en la que Federico García Lorca desembarcó hace 95 años tras un viaje a La Habana (Cuba) que siguió a su famosa estancia en Nueva York, celebra el aniversario del paso del poeta por la urbe con el preestreno del documental ‘Lorca en La Habana’.

El documental, dirigido por Antonio Manuel y José Antonio Torres, se proyectará este miércoles y mañana, jueves, en un espacio cultural de Cádiz, ciudad a la que llegó García Lorca (1898-1936) en un barco que tomó en Nueva York después de pasar tres meses del año 1930 en La Habana.

En la isla caribeña, el poeta «fue feliz, se desarrolló como intelectual, se comprometió con las causas sociales y se bebió la vida como si no hubiera un mañana», dijo a EFE Antonio Manuel, quien hizo hincapié en lo desconocido de la estancia en Cuba de un artista que fue fusilado en 1936, durante la Guerra Civil española.

«Es extraño que sepamos tanto de estancia de Federico en un lugar que le traumatizó, Nueva York, donde vivió la gran crisis económica del ‘crack del 29’ y el capitalismo salvaje, y se desconozca tanto de su periplo en Cuba, donde fue rabiosamente feliz», comentó el director.

Quizá se deba a que en Cuba no escribió tanto como en Nueva York, aunque allí creó, por ejemplo, famosos poemas como ‘Son de negros’.

Poca información de la estancia en Cádiz

Tampoco hay «muchas fuentes de información sobre su estancia de Cádiz», aunque sí se sabe que «le esperaban sus hermanos» y que, «probablemente», irían después de regreso a su Granada (también en el sur de España, ubicada, como Cádiz, en Andalucía) natal.

El director del documental añade que el poeta estaba «mitad en duelo»: tenía el «alma dividida» entre la tristeza de dejar atrás Cuba y la alegría de regresar a Andalucía, «decidido a luchar por la República, que era lo mismo que luchar por su libertad».

«Quizá la huella más ‘jonda’ de Cádiz fue la que le dejó su amistad con dos gaditanos, el también poeta gaditano Rafael Alberti y el músico Manuel de Falla», cuenta Antonio Manuel.

Él y su compañero José Antonio Torres participarán en la proyección del documental estos días, junto al músico Jesús Bienvenido, compositor de la canción original ‘La Habanera de la Máscara’, que forma parte del documental. EFE

nac-pcc/alf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR