
La Comunidad Palestina en Chile critica a candidata conservadora por dudar del genocidio
Santiago de Chile, 26 sep (EFE).- La Comunidad Palestina de Chile criticó con dureza este viernes a la candidata presidencial conservadora Evelyn Matthei, luego de que se negara a calificar como genocidio la operación militar de Israel en Palestina y afirmara que Chile no debería respaldar la denuncia contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ante tribunales internacionales.
En un comunicado de prensa, el colectivo subrayó que las declaraciones de Matthei “preocupan y revictimizan” no solo a la comunidad palestina, sino también a toda la sociedad chilena comprometida con los derechos humanos.
Además, le recordó que la política exterior de Chile ha mantenido históricamente un compromiso constante con la legalidad internacional y los derechos humanos, independientemente del signo político de los gobiernos.
Asimismo, afirmó que fue el fallecido expresidente Sebastián Piñera quien reconoció al Estado Palestino en 2011, durante su primer mandato, en el que la propia Evelyn Matthei fue ministra de su gabinete.
“Una postura como la planteada por Evelyn Matthei aísla a Chile del concierto internacional. Nos alejaría de países como Alemania e Italia, históricos aliados de Israel, que hoy han debido sancionar y restringir vínculos militares. También nos alejaría de la propia posición de Estado de Chile y de su coalición política, que en 2011 reconoció a Palestina siendo ella ministra del presidente Piñera”, señaló el comunicado.
La nota, firmada por el presidente de la Comunidad Palestina de Chile, Maurice Khamism, agrega: “Resulta incomprensible que una candidata presidencial relativice el genocidio, justo cuando la Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de arresto contra Netanyahu y la Corte Internacional de Justicia mantiene abierto un proceso contra Israel. Negar el genocidio, en circunstancias que la ONU lo ha declarado, no solo es una ofensa a más de 60.000 asesinados —incluidos 18.000 niños—, sino un intento de blanquear crímenes atroces”.
Al hilo de este argumento, la comunidad palestina también criticó que Matthei abriera la puerta a un posible cambio en la política de Chile sobre la venta de armas a Israel.
“La dignidad de Chile no se negocia en una licitación de armas. Nuestro país ha sido respetado en el mundo porque su política exterior se ha sostenido en principios, no en cálculos mezquinos de conveniencia. Desconocer esa tradición es un error que pagaremos caro”, remarco el documento.
También advirtió que «la posición de Matthei coloca a Chile en una situación aislada frente al consenso internacional».
“Chile no puede abandonar la senda que lo ha hecho respetado en el mundo. Alejarse de la legalidad internacional y de la defensa de los derechos humanos es alejarse de nuestra historia como país y de lo que nos protege a todos en un escenario global cada vez más complejo”, resaltó.
El comunicado concluye señalando que países como Reino Unido, Noruega, Países Bajos, Francia, Canadá, Australia y la Unión Europea han impuesto sanciones contra Israel y contra colonos responsables de crímenes en el Territorio Palestino Ocupado.
Las declaraciones de Evelyn Matthei -hija de un general de la Junta militar que gobernó Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1989)- generaron una fuerte polémica en el país, especialmente cuando, al ser consultada sobre el duro discurso del presidente Gabriel Boric ante la Asamblea General de la ONU, respondió: “No me parece que sea algo en lo que nosotros tengamos que meternos como país”. EFE
lg-jm/eav