
La consulta para elegir candidato presidencial divide a la izquierda colombiana
Bogotá, 26 sep (EFE).- La consulta interna del Pacto Histórico, partido de Gobierno en Colombia, para escoger un candidato presidencial ha dividido a la izquierda donde un sector considera que no hay garantías legales para su celebración el próximo 26 de octubre mientras que otro afirma que es necesaria para llegar unidos a las elecciones de 2026.
Los problemas comenzaron el 17 de septiembre cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó una fusión de los partidos Polo Democrático Alternativo, Unión Patriótica (UP) y Partido Comunista para conformar el Pacto Histórico, pero dejó por fuera al Progresistas -del que forman parte los precandidatos María José Pizarro y Gustavo Bolívar- y Colombia Humana, fundado por el presidente Gustavo Petro.
Ante la imposibilidad de inscribirse, algunos candidatos recurrieron a la justicia ordinaria y el Tribunal Superior de Bogotá les concedió el jueves una medida provisional que suspende los efectos de la resolución del CNE.
Sin embargo, cuando todo parecía resuelto, el Pacto Histórico anunció que desiste de hacer la consulta por las «circunstancias jurídicas» que les impiden realizar la votación como «movimiento unificado», una decisión que no comparten todos los aspirantes.
Entre quienes están a favor de la realización de la consulta para elegir candidato está el presidente Petro, quien afirmó este viernes en X que debe realizarse la votación porque «es el pueblo el que tiene derecho a elegir sus candidatas o candidatos».
Por esa razón, el exalcalde de Medellín Daniel Quintero, rechazado por sectores del Pacto Histórico porque irá a juicio acusado de varios delitos de corrupción, se inscribió este viernes para la consulta en la Registraduría Nacional, autoridad electoral.
La exministra de Salud Carolina Corcho, quien también se inscribió hoy, señaló que «oficialmente» el Pacto Histórico solicitó la realización de la consulta partidista.
Sin embargo, la exministra de Trabajo Gloria Inés Ramírez, quien no está de acuerdo con la realización de la consulta, argumentó que no hay garantías que permitan la realización de la votación para elegir candidato presidencial del Pacto Histórico.
La alternativa que se baraja a la consulta del 26 de octubre es una encuesta -con método por definir- en la que se elegiría al candidato del Pacto Histórico, que a su vez disputaría en marzo próximo otra consulta con un frente de centro-izquierda.
Por su parte, el senador Iván Cepeda, que también busca la nominación presidencial del Pacto Histórico, aseguró hoy que ese partido está «en una encrucijada» por la decisión del Consejo Nacional Electoral, que en su opinión desconoce «la voluntad de millones».
La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas se celebrará el 31 de mayo de 2026 y la segunda, en caso de ser necesaria, el 21 de junio. EFE
jga/joc/fpa