
La economía británica creció un 0,1 % en agosto tras una contracción en julio
Londres, 16 oct (EFE).- La economía del Reino Unido creció un 0,1 % en agosto, tras contraerse un 0,1 % en julio y aumentar un 0,4 % en junio, según datos difundidos este jueves por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).
En los tres meses hasta agosto, el producto interior bruto (PIB) avanzó un 0,3 % respecto al trimestre hasta julio, cuando se expandió un 0,2 %.
Por sectores, en agosto la producción aumentó un 0,4 %, los servicios se mantuvieron estables y la construcción cayó un 0,3 %, de acuerdo con la ONS.
Un portavoz del Ministerio de Economía señaló que el Reino Unido «registra el crecimiento más rápido del G7 (grupo de economías más industrializadas) desde principios de año», aunque reconoció que «muchos ciudadanos aún sienten que la economía está estancada».
La ministra Rachel Reeves «está decidida a cambiar esta situación, apoyando a las empresas, invirtiendo en infraestructuras y reduciendo la burocracia para impulsar la construcción», apuntó.
El Gobierno laborista liderado por Keir Starmer tiene como prioridad hacer crecer la economía y ha impulsado regulación para acelerar la construcción de infraestructura y vivienda y simplificar las normas en el sector financiero.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó esta semana que el crecimiento económico en el Reino Unido será de un 1,3 % este año, por encima del 1,2 % previsto anteriormente, si bien la inflación subirá al 3,4 % antes de descender al 2,5 % en 2026, la más alta del G7.
Los mercados están pendientes del próximo presupuesto del Estado británico, que Reeves presentará al Parlamento el 26 de noviembre, marcado por sus autoimpuestas normas de disciplina fiscal, que no le permiten endeudarse para el gasto corriente.
Según el centro de pensamiento Instituto de Estudios Fiscales (IFS), podrían ser necesarios al menos 22.000 millones de libras (25.310 millones de euros, al cambio de hoy) para cerrar el déficit presupuestario, por lo que se anticipan subidas de impuestos y más recorte del gasto. EFE
jm/cg