
La Eurocámara rechaza retirar inmunidad de dos eurodiputados perseguidos por Hungría
(Actualiza con la reacción de la eurodiputada y la corrección de su apellido)
Estrasburgo (Francia), 7 oct (EFE).- El Parlamento Europeo rechazó este martes levantar la inmunidad parlamentaria de dos eurodiputados -el principal rival del primer ministro húngaro y una activista- inmersos en procedimientos legales en Hungría, lo cual evitará que puedan ser juzgados por los delitos por los que les requiere Budapest mientras mantengan su condición de eurodiputados.
En sendos votos, el pleno de la Eurocámara votó a favor de los informes que proponían mantener la inmunidad parlamentaria del húngaro Péter Magyar, el líder del principal partido opositor a Viktor Orbán al que la justicia de ese país reclama por tres denuncias, y de la italiana Ilaria Salis, acusada de haber agredido junto a otras personas a varios neonazis en unas manifestaciones en febrero de 2023, algo que ella niega.
El hemiciclo votó a mano alzada sobre el suplicatorio de inmunidad de Magyar, por amplia mayoría, y por voto secreto para Salis, que resultó en 306 votos a favor de proteger su inmunidad y 305 en contra. Tras el ajustado voto, los compañeros de la italiana en el grupo de la Izquierda le abrazaron y entregaron un ramo de flores para felicitarla.
En un comunicado compartido por su familia política tras el voto, Salis celebró que su victoria «demuestra que la resistencia funciona» y que «cuando los representantes políticos, activistas y ciudadanos defienden juntos los valores democráticos, se puede confrontar y derrotar a fuerzas autoritarias».
En el caso de Magyar, las autoridades húngaras reclamaban que se levantase la inmunidad que le corresponde como eurodiputado para poder juzgarle por tres denuncias: una por supuestamente haberle quitado el móvil a un hombre que le estaba grabando en una discoteca y arrojar luego el aparato al río Danubio y las otras dos por acusaciones de difamación.
Hungría tiene previsto celebrar elecciones legislativas en abril de 2026 y según los últimos sondeos el opositor partido Tisza, liderado por Magyar, cuenta con una intención de voto del 40 %, frente al 34 % del Fidesz de Viktor Orbán, que gobierna desde 2010 con una mayoría de dos tercios en el Parlamento.
Magyar, ubicado en las filas del Partido Popular Europeo en el que militaba el propio Orbán hasta su salida en 2021, ha recibido el respaldo de todos los grupos proeuropeos junto al de su propia familia política.
Más polémico ha sido el caso de la italiana Ilaria Salis, a quien las autoridades húngaras detuvieron en 2023 -antes de lograr la inmunidad parlamentaria al convertirse en eurodiputada en 2024- por supuestamente haber agredido a tres personas en una manifestación.
La activista, que niega las acusaciones, estuvo casi un año en prisión preventiva en un centro de alta seguridad húngaro y apareció ante un tribunal de Budapest encadenada de pies y manos.
En teoría, las normas de los suplicatorios de inmunidad del Parlamento Europeo prevén que este privilegio sirva para que un eurodiputado sea libre para ejercer su mandato sin ser perseguido políticamente de forma arbitraria, pero no le escuda contra cualquier proceso legal en su contra o previo a su elección como diputado.
De esta manera justificó este martes su rechazo a apoyar a Salis el jefe del grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos, el italiano Nicola Procaccini (Hermanos de Italia), quien advirtió de que el Parlamento Europeo «no es un lugar para eludir responsabilidades».
Previsiblemente votaron en contra de protegerla los Patriotas por Europa, la familia política de Orbán, y también el Partido Popular Europeo se inclinaba por retirarle la inmunidad, pero al menos una parte de los populares ha roto con la línea oficial del grupo y ha optado por evitar que se le retire este derecho. EFE
lzu/mb/alf