
La ONU alerta del daño para África si no se renueva la ley de comercio preferente con EEUU
Nairobi, 1 oct (EFE).- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD) alertó este miércoles del daño que sufrirán 32 países africanos si no se renueva la Ley de Crecimiento y Oportunidades para África (AGOA, en inglés) de EE.UU., que venció este martes y de la que se beneficiaban esas naciones.
Si la AGOA no se renueva, «los exportadores africanos de productos agrícolas y manufacturas ligeras podrían enfrentar un acceso más restringido al mercado estadounidense, lo que erosionaría sus perspectivas de diversificación», avisó la CNUCYD en un comunicado.
Desde su lanzamiento en mayo de 2000, la ley ha apoyado las exportaciones del África subsahariana hacia Estados Unidos mediante un acceso preferencial.
Sin embargo, su vencimiento «amenaza la diversificación exportadora y la industrialización en todo el continente», indicó la agencia de la ONU.
En un país como Lesoto, por ejemplo, casi un tercio de las exportaciones dependen de la AGOA, en su mayoría del sector de la confección, que emplea entre 30.000 y 40.000 personas, principalmente mujeres.
El organismo recordó que exportadores africanos y no africanos ya afrontan mayores barreras comerciales en el mercado estadounidense.
Los aranceles específicos por país y por sector, introducidos por la Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde abril de 2025, «han elevado el arancel promedio de los países beneficiarios de la AGOA de menos del 0,5 % al 10 %», subrayó.
El fin de la AGOA afectaría de manera «desproporcionada» a las exportaciones africanas de manufacturas ligeras a Estados Unidos, en particular prendas de vestir y productos agroalimentarios como pescado y frutas secas.
Sin el trato preferencial de la AGOA, los 32 países que gozaban de sus beneficios hasta septiembre de 2025 enfrentarán una segunda ola de aumentos arancelarios, ya que los aranceles específicos por país y sector «se aplicarían en adición de las tarifas de nación más favorecida, en lugar de los aranceles preferenciales bajo la AGOA».
Considerada una pieza clave en las relaciones económicas entre EE.UU. y África, esta ley ha buscado impulsar la industrialización del continente y apoyar a decenas de países para salir de la pobreza.
La AGOA también es vista como una herramienta estratégica de influencia en África, frente a la extendida presencia china.
El ministro de Comercio de Sudáfrica, Parks Tau, se mostró este martes optimista sobre la renovación de la ley, tras un reciente viaja a Estados Unidos en el que constató «un amplio apoyo a la renovación de la AGOA en el Congreso» por un periodo breve.
Sudáfrica, economía más industrializada del continente, soporta la tasa arancelaria más alta de África subsahariana (30 %) impuesta este año por EE.UU.
Mientras tratan de abrirse a nuevos mercados -como Asia y Oriente Medio-, los gobiernos africanos ven ahora más que nunca la necesidad de fortalecer los vínculos comerciales dentro del continente a través del Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA). EFE
pa/jgb