The Swiss voice in the world since 1935

La parte turca de Chipre elige presidente bajo el debate sobre reunificación o división

Flora Alexandrou

Nicosia, 16 oct (EFE).- La autoproclamada ‘República Turca del Norte de Chipre’ (RTNC) celebra este domingo unas elecciones presidenciales que podrían dar un nuevo impulso a los esfuerzos para reunificar la isla mediterránea o bien consolidar la creciente influencia turca y la división respecto a la comunidad grecochipiotra.

Chipre está dividida en dos partes: la República de Chipre, de lengua y cultura griegas y miembro de la UE, y la República Turca del Norte de Chipre, solo reconocida por Ankara.

La división comenzó en 1974 tras la invasión y ocupación del tercio norte por parte de Turquía, en respuesta a un golpe de Estado grecochipriota que buscaba la anexión a Grecia.

Unas 218.000 personas con derecho a voto podrán elegir entre ocho contendientes, entre ellos el actual presidente, Ersin Tatar, y su principal rival, el líder opositor Tufan Erhürman, que encabeza las encuestas de opinión con cerca del 50 % de los votos, diez puntos más que el actual mandatario.

Negociación estancada

Naciones Unidas, que auspicia las negociaciones de reunificación en Chipre, anunció el pasado septiembre su intención de intentar, tras estas elecciones, reanudar el diálogo entre greco y turcochipriotas, estancado desde hace ocho años.

Dentro de la RTNC, el vencedor será presidente de una entidad proclamada en 1983 que solo ha sido reconocida por Turquía.

En la práctica, el mandatario elegido actuará como líder de la comunidad turcochipriota en las conversaciones sobre una eventual reunificación de la isla.

Tatar, que se presenta como candidato independiente, es visto por muchos como un representante de los intereses de Turquía en el norte de Chipre y un defensor de la división de la isla.

Su elección en 2020 contó con el apoyo explícito del Gobierno y del propio presidente turco, el islamista Recep Tayyip Erdogan.

Tatar cuenta con el respaldo de la coalición gobernante formada por el Partido de la Unidad Nacional (UBP), el Partido del Renacimiento (YDP) y el Partido Democrático (DP).

Según los últimos sondeos, el actual presidente obtendría un 40,6 %, frente al 50,4 % de Erhürman, lo que pone en duda una segunda vuelta electoral el 26 de octubre, que solo se celebraría si ningún candidato obtiene más de la mitad de los votos.

Erhürman, una de las figuras más relevantes del movimiento progresista turcochipriota, hizo campaña a favor de una federación bizonal y bicomunal con igualdad política, como se establece en la Resolución 716 (de 1991) del Consejo de Seguridad de la ONU, que contempla una presidencia rotativa entre los dos pueblos para Chipre.

El candidato opositor propone negociaciones por fases, centradas en resultados, con un compromiso previo de respetar todas las convergencias alcanzadas en los fracasados contactos de Crans-Montana (Suiza) en 2017 cuando la partes negociaron por última vez.

Es apoyado por el opositor Partido de la Democracia Comunitaria (TDP) y también por Serdar Denktas, hijo del histórico dirigente Rauf Denktas, crítico con el estilo de gobierno de Tatar.

Erhürman considera que una solución federal no supone un conflicto con Turquía y tiene un tono prudente para atraer a votantes moderados de la derecha, clave para lograr una mayoría en la primera o en la eventual segunda vuelta.

Erdogan y la división

Pese a su gran ventaja en las encuestas, observadores locales advierten que nada está decidido, ya que será clave ver el grado de influencia que Turquía ejercerá en estos comicios.

Tras respaldar las negociaciones en el pasado, Erdogan ha declarado reiteradamente en el último año que la reunificación de la isla ya ha quedado descartada y que la única opción posible es el reconocimiento de la independencia de la RTNC.

Nikos Moudouros, profesor del Departamento de Estudios Turcos y de Oriente Medio de la Universidad de Chipre, destacó esta semana en una entrevista que la preocupación central en el norte de la isla es cómo reformar y «democratizar» un sistema cada vez más controlado por Ankara.

Moudouros añadió que un eventual retorno de Turquía a la diplomacia federal dependerá de la dinámica regional y de sus relaciones estratégicas en el Mediterráneo Oriental.

Estas elecciones -concluyó- «revelarán no solo quién liderará a la comunidad turcochipriota sino también hasta qué punto la mano de Ankara sigue influyendo en su política interna». EFE

fl/jk/as/iut/psh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR