The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

La pobreza de los hogares de Uruguay alcanza el 13,9 % en el primer semestre del año

Montevideo, 1 oct (EFE).- El 13,9 % de los hogares de Uruguay se encuentran bajo la línea de pobreza, según detalló este miércoles el Instituto Nacional de Estadística en su informe correspondiente al primer semestre del año, en el que también apuntó que el 1,4 % lo hacen bajo la línea de indigencia.

Asimismo, el documento destaca que el 17,7 % de las personas que habitan el país suramericano son pobres, mientras que el 1,8 % viven bajo la línea de indigencia.

«La estimación de la indigencia a nivel de personas para el total del país señala que de cada 1.000 personas, 18 no alcanzan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas», subraya.

Y añade: «El valor que toma la proporción de personas pobres para el primer semestre del 2025 implica que de cada 1.000 personas, 177 de ellas no superan el ingreso mínimo para cubrir las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias consideradas por esta metodología».

En ese sentido, se detalla que, dado que la magnitud de los movimientos se encuentra dentro del margen de error, no es posible afirmar que hayan ocurrido cambios estadísticamente significativos en los indicadores.

Por otra parte, el informe correspondiente al período enero-julio de 2025 detalla que un hogar es considerado indigente o pobre extremo si el ingreso disponible ajustado per cápita del hogar es inferior al valor de la Canasta Básica Alimentaria.

Mientras que es considerado pobre si el ingreso disponible ajustado del hogar es menor al de la línea de pobreza determinada para ese hogar.

«La línea de pobreza se construye teniendo en cuenta la canasta básica de alimentos, el número de integrantes y la canasta básica no alimentaria», concluye.

En el año 2024, la pobreza en Uruguay, medida según los ingresos económicos, fue del 17,3 % y la indigencia del 1,5 %.

Las cifras fueron presentadas en mayo de este año, y en esa ocasión el director del Instituto Nacional de Estadística, Marcelo Bisogno, explicó que no son comparables con los datos de la región debido a la metodología utilizada.

«La profundidad de esta medida es para ver el aspecto territorial, el aspecto de género, el aspecto etario de la pobreza y la indigencia. Si hay que comparar pobreza se tiene que ir a un algoritmo que sea consistente a través de los países», detalló.

En ese sentido, recordó que dos de estos pueden ser los de la Cepal y el Banco Mundial, de los que se mostraron cifras del año 2023. El primero de estos remarcó que la pobreza de Uruguay era del 4,4 % y el segundo que era del 6,7 %. EFE

scr/eav

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR