
La prima de riesgo francesa alcanza su máximo desde enero tras la dimisión de Lecornu
París, 6 oct (EFE).- La prima de riesgo francesa alcanzó este lunes su máximo desde comienzos del pasado mes de enero tras el anuncio de la dimisión del primer ministro, Sébastien Lecornu, mientras en paralelo el índice de la Bolsa de París sufrió el mayor descenso de los mercados europeos.
La rentabilidad de la deuda francesa a diez años subió durante la jornada 5,9 puntos básicos, el mayor incremento del día con diferencia de todos los países de la zona euro y se consolidó como la más elevada de la moneda única, con el 3,566 %.
De esa forma, al cierre del mercado, la prima de riesgo francesa estaba en 84,9 puntos básicos, y a continuación venían la italiana (82,1 puntos) y la lituana (81,8 puntos). La griega se quedó en 66,6 puntos y la española en 53,6 puntos.
Lecornu anunció su dimisión por la mañana cuando la Bolsa de París llevaba una hora y media de negociaciones y su índice general, que retrocedía hasta ese momento ligeramente pero se mantenía todavía por encima del listón simbólico de los 8.000 puntos, sufrió un bajón y pasó a perder algo más del 2 % al cabo de unos minutos.
Pero tras alcanzar el que sería el mínimo de la jornada con 7.909,46 puntos, el descenso se fue moderando en la última parte de la mañana y a primera hora de la tarde llegó a rozar de nuevo los 8.000 puntos para cerrar en 7.971,78 puntos, lo que significa una caída del 1,36 %.
Sin ser una pérdida muy pronunciada, fue la mayor de los grandes mercados bursátiles europeos, en los que, por ejemplo, el Ibex 35 cedió un 0,17 % y el FTSE italiano un 0,24 %. El DAX alemán incluso ganó un tímido 0,07 %.
Eso en un día de fuerte actividad en el mercado francés, ya que se negociaron títulos por valor de 4.168 millones de euros.
Macron pide a Lecornu retomar las negociaciones
Tras el cierre de los mercados en el Viejo Continente, el presidente francés, Emmanuel Macron, indicó que había encargado a Lecornu que continúe como primer ministro y que de aquí al miércoles intente negociar «una plataforma de acción» que sirva para la formación de un futuro gobierno que dé estabilidad al país.
Antes de poder ver las consecuencias en los mercados el martes de este nuevo giro inesperado, este lunes los valores del sector financiero estuvieron entre los que más se vieron castigados.
De hecho, la mayor pérdida del selectivo francés fue la del grupo bancario Société Générale (-4,23 %), seguido del grupo de materiales de construcción Saint Gobain (-3,44 %), del banco Crédit Agricole (-3,43 %), de la compañía de electrónica de aeronáutica y defensa Thales (-3,21 %) y del banco BNP Paribas (-3,21 %).
En el otro extremo, hubo un pequeño grupo de compañías que cotizaron al alza, en particular la automovilística Stellantis (3,48 %), la siderúrgica ArcelorMittal (1,21 %), el fabricante de material eléctrico Legrand (0,56 %) y la petrolera TotalEnergies (0,49 %).
La crisis política que vive Francia tiene una importante dimensión económica y financiera por la situación de las cuentas públicas, ya que en el centro de la caída de los tres últimos gobiernos desde las elecciones legislativas anticipadas del verano de 2024 han estado los presupuestos y la pertinencia de aplicar recortes.
Detrás de todo eso está el agujero del déficit, que llegó al 5,8 % del producto interior bruto (PIB) en 2024, que debería situarse en el 5,4 % este año y que seguirá engordando la deuda pública, que alcanzó el 115,6 % del PIB a finales de junio.
El bloqueo político, al que no se le ve una salida a corto o medio plazo, hace difícil un compromiso sobre medidas para tratar de atajar esa deriva y es eso en lo que se fijan los inversores, que lo están haciendo pagar con un mayor rendimiento en el mercado secundario de la deuda. EFE
ac/cat/rcf