La sonrisa de los africanos
Los ciudadanos africanos residentes en Suiza recorren el camino de la integración armados con el buen humor que los caracteriza.
Llegados con frecuencia a Suiza en busca de asilo, los expatriados del continente negro desempeñan un papel importante en el tejido económico helvético.
"¿Qué lograron sacar los suizos del contacto con los africanos? ¡Una sonrisa! Además, con seguridad, lograron aprender a relativizar el estrés, algo que para nosotros los africanos es muy normal".
De este modo, Armando Okito, vicepresidente del Foro para la Integración de los Inmigrantes, originario de Angola, resume el aporte de la comunidad africana a la población suiza.
A menudo, las personas originarias del continente negro –según las últimas cifras en Suiza hay cerca de 65.000-, son simplemente definidas como 'africanos', aunque el adjetivo no identifica una nacionalidad precisa. En realidad, en Suiza viven africanos procedentes de varios países.
Muchos de ellos son aspirantes al asilo que con frecuencia huyen de la miseria o de una de tantas guerras que devastan sus países de origen. "Incluso si es difícil dar una visión de conjunto, la mayor parte de los africanos llegó a Suiza durante los últimos 20 años, empujada por graves conflictos y favorecida por el desarrollo de los transportes masivos", explica Joëlle Moret, del Foro suizo para el Estudio de las Migraciones.
Diversos, pero unidos
Los expatriados africanos en Suiza vienen de regiones diversas de su continente, hablan lenguas diferentes y no practican la misma religión. ¿Se trata entonces de una diáspora fragmentada? "No...estamos unidos en la diversidad", explica Okito. "La comunidad africana es globalmente solidaria aunque es heterogénea. Desde luego, hay afinidades geográficas y lingüísticas. Por esta razón algunos grupos étnicos tienden a sentirse más cercanos a otros".
Las numerosas asociaciones africanas en Suiza son muy activas y organizan regularmente encuentros durante los cuales se refuerzan los lazos de amistad entre las diversas comunidades y se intercambian informaciones sobre lo que acontece en la patria. Además, estos encuentros quieren también acercar a la población suiza a varios aspectos –culturales, musicales y gastronómicos-, de la presencia africana en el país.
A pesar de estas iniciativas la percepción de esta presencia africana en Suiza es con frecuencia negativa, y en gran medida está influenciada por el mecanismo de adjudicar a la entera comunidad las infracciones cometidas por una minoría.
Los inmigrantes africanos, sobre todo aquellos de piel oscura, son mirados a menudo con sospecha y son objeto de discriminaciones. Así pues, a diferencia de otras comunidades extranjeras, su integración no puede considerarse aún como algo completamente logrado.
¿Más fácil en la Suiza de lengua francesa?
La impresión de ser aceptados por parte de la población local varía mucho según la región lingüística de residencia. De acuerdo a un reciente estudio cualitativo, las personas de piel oscura entrevistadas en la Suiza occidental se sienten mejor y se sienten aceptadas como parte de una sociedad multicultural, también gracias a la lengua común y a la proximidad con Francia.
Según el estudio también es diversa la impresión de quienes viven en una región suiza de lengua alemana. Muchos inmigrantes de origen africano consideran que no son aceptados y que son vistos con desconfianza a pesar de que residen y trabajan en Suiza desde hace tiempo.
Okito comparte esta opinión. "La comunidad establecida en la Suiza de lengua alemana hace grandes esfuerzos para ser aceptada, pero con frecuencia tiene la sensación de que no se le tiende la mano. De modo que la barra para poder ser aceptados se coloca cada vez más alto".
Según Okito la razón de esta situación está en el carácter "bastante cerrado" de los suizos de lengua alemana. En su opinión aún no se ha dicho la última palabra. "Haremos lo posible para tratar de mejorar nuestra imagen de africanos, por ejemplo, a través de grupos de trabajo creados en esa perspectiva".
Importante contribución
Además de la "contagiosa alegría", según Armando Okito, los residentes de origen africano ofrecen también una contribución tangible a la economía del país. "A menudo los africanos hacen trabajos que resultan poco atractivos para los suizos, pero que responden a una necesidad real". Okito agrega un dato concreto: "está comprobado por el muy modesto ingreso medio de los trabajadores africanos en Suiza".
Joëlle Moret desarrolla está opinión. "En la medida en que una gran parte de los africanos llegan a Suiza en el marco de un procedimiento de asilo, el acceso al mercado laboral queda fuertemente limitado. Quienes pueden quedarse trabajan sobre todo en el sector de la construcción y de los restaurantes y, las mujeres, en el de la limpieza". Esta situación está más ligada al tipo de permiso para residir en Suiza que a la falta de diplomas o de calificación, frecuentemente no reconocida.
Tampoco se puede hablar de una inmigración calificada del continente negro hacia Suiza. "Hay muchos estudiantes africanos en las universidades suizas, pero la mayor parte trata de adquirir una formación avanzada para poder valorizarla en sus países. Y también en este caso el acceso a ciertas profesiones calificadas en Suiza y en Europa, resulta prohibitivo", concluye Moret.
La presencia africana en Suiza representa sin embargo una fracción importante de una sociedad suiza cada vez más multicultural ¡en la cual, cada etnia debe confrontarse con una larga inmersión antes de ser plenamente integrada!
swissinfo, Andrea Clementi
(Traducción: J.Ortega)
Contexto
Una investigación, publicada en enero de 2005, indica que en Suiza las personas de piel oscura son víctimas de episodios diarios de racismo o discriminación.
Según datos estadísticos, a finales del año 2003, tres de entre cada diez ciudadanos africanos están en Suiza en busca de asilo.
Datos clave
Según la Oficina Federal suiza de Estadística, en Suiza viven cerca de 65.000 africanos.
De entre ellos, 20.000 son de África septentrional.
16.000 de África Central.
15.000 de África Oriental.
12.000 de África Occidental.
1.500 de África Austral.
Los países de origen más representados son: Marruecos, Túnez, Somalia, Angola y Nigeria.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Los comentarios de este artículo han sido desactivados. Puede encontrar una visión general de los debates en curso con nuestros periodistas aquí. Por favor, únase a nosotros!
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.