The Swiss voice in the world since 1935

La UE quiere capturar el 15 % del mercado mundial de tecnologías limpias

Bruselas, 16 oct (EFE).- La Comisión Europea reafirmó hoy su objetivo de convertir a la UE en motor de la «revolución» global hacia una economía descarbonizada y transformarla en una potencia exportadora de tecnologías limpias, con el 15 % de ese mercado mundial, en lo que constituye un mensaje estratégico de l ejecutivo comunitario en un momento político relevante.

«La UE contribuye activamente a la actual revolución de la industria limpia y sigue beneficiándose de ella. Para aprovechar plenamente estos beneficios, la UE debe ser la potencia industrial que suministre y proporcione tecnología limpia y soluciones de adaptación a países de todo el mundo», señaló la Comisión en una comunicación sobre energía y clima.

El documento es sólo una declaración política sin medidas legislativas y orientada especialmente a la acción exterior, pero subraya la línea de la Comisión en un momento de profundo debate en torno al clima.

La próxima semana, los líderes de los Veintisiete se reunirán en Bruselas y debatirán, entre otros temas, sobre transición y competitividad, a petición de Francia y Alemania.

Será el preludio de un consejo extraordinario de ministros de Medioambiente de la UE el próximo 4 de noviembre, donde se espera que se fijen los objetivos de recorte de CO2 en la UE en 2040 y se aprueben los planes climáticos que el bloque debería de haber presentado ya de cara a la cumbre COP30 que la ONU organiza en Brasil a finales de noviembre, diez años después del Acuerdo de París.

El documento no está directamente relacionado con esos aspectos, ni tampoco con las negociaciones comerciales entre la UE y Estados Unidos, aseguran a EFE fuentes europeas, pero en ese ineludible contexto Bruselas ha presentado su «Nueva visión climática y energética global de la UE para acelerar la transición limpia y la competitividad».

La comunicación -que han defendido la vicepresidenta para la Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera; el comisario de Acción Climática, Wopke Hoekstra, y el comisario de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen- propone «consolidar y ampliar el papel competitivo de Europa en los mercados mundiales» con el objetivo de alcanzar el 15 % de cuota de mercado, si bien la Comisión no supo precisar cuál es el punto de partida.

«Como mercado dependiente de las importaciones de energía fósil, las energías renovables seguirán siendo el núcleo de la transición limpia de la UE», apunta el texto, que recuerda que la electricidad renovable incrementa la independencia y seguridad energética del bloque.

Multilateralismo y precio al CO2

La comunicación también insiste en el multilateralismo como sistema de gobernanza global y «reafirma el compromiso de la UE con un orden internacional basado en normas».

«Es un interés estratégico para Europa. El mensaje de la UE a sus socios globales es claro: estamos trabajando para cumplir los objetivos del Acuerdo de París, somos un socio fiable que respeta las reglas, y estamos abiertos a la cooperación», enumera.

Otro de los pilares de la diplomacia comunitaria de la UE que reafirma la comunicación es la tarificación del carbono como herramienta «crucial para alcanzar los objetivos climáticos mundiales, reducir emisiones, promover la innovación y garantizar una transición justa y ordenada lejos de los combustibles fósiles».

Subyacen instrumentos como el CBAM, acrónimo que designa al mecanismo europeo para gravar ciertas importaciones de países con regímenes que toleren que sus industrias emitan más CO2, o el intento de la UE de seguir desarrollando los mercados globales de carbono en la COP30 de Belém, a imagen del sistema ETS de la UE.

La Comisión Europea destaca también que la UE «seguirá combatiendo la manipulación informativa y la desinformación sobre el cambio climático».

Entre las propuestas concretas, Bruselas la Comisión Europea propone fomentar multilateral y bilateralmente que se cumplan los compromisos del Acuerdo de París y también «impulsar internacionalmente a las empresas de tecnología limpia de la UE y promover inversiones resilientes al clima».

También quiere «apoyar y conectar» a las empresas europeas con inversiones globales a través de sus iniciativas diplomáticas y geopolíticas, fomentar las redes de cadenas de valor limpias «y aumentar la demanda de tecnología de la Unión Europea» -que representa el 6 % de las emisiones globales-, y se ha propuesto alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Desde el inicio del segundo mandato de Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea hace un año, Bruselas ha priorizado la competitividad industrial, a menudo a costa de legislación verde aprobada en la legislatura anterior.

En el último año, el Ejecutivo ha presentado, entre otras, normas para apoyar a las industrias intensivas en energía, un nuevo marco de ayudas de Estado o recomendaciones sobre incentivos fiscales para impulsar las tecnologías limpias, iniciativas con elementos que la «visión» presentada este jueves extiende «a la transición limpia mundial y a la cooperación con socios de todo el planeta». EFE

jaf/rja/pddp

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR