La Universidad Complutense acoge cortometrajes para mantener a Palestina en la memoria
Madrid, 29 oct (EFE).- La Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid acogió este miércoles la muestra de cine ‘Palestina en la memoria’, en la que se proyectaron tres cortos que retratan la vida del pueblo palestino, desde cómo viven los bombardeos israelíes los niños gazatíes sordos hasta la excarcelación de un miembro de Hamás.
La Asociación Arte y Memoria organizó este acto «importante», según valoró a EFE el embajador de Palestina en España, Husni Abdel Wahed.
«Claro que el simbolismo también tiene su importancia. Yasser Arafat, hace muchos años, afirmaba que la revolución no solo es un fusil. La revolución es el bisturí de un cirujano; es el pincel de un artista, es la pluma de un escritor, de un poeta. Todo esto es revolución», argumentó Abdel Wahed.
Hizo hincapié en lo «importante» que es el arte y la memoria, porque «ambos son objeto del Estado genocida de Israel».
«Saludamos esta iniciativa. Confiamos que este trabajo construya puentes entre los pueblos. Qué falta hacen los puentes», agregó el embajador palestino antes de que arrancara un acto en el que recordó a las más de 200 personas que murieron hace justo un año en España debido a unas lluvias extremas.
La periodista Teresa Aranguren y el actor Carlos Olalla también participaron en este acto, en el que se guardó un minuto de silencio por las víctimas palestinas y se proyectaron una serie de cortos, como ‘Vibrations from Gaza’, un retrato de la vida de los niños gazatíes sordos filmado por Rehab Nazzal con el constante zumbido de los drones de Israel que sobrevuelan Gaza como único sonido de fondo.
‘Post trauma’, de Nidal Badarny, y ‘Behind the wall’, de Martín Guevera, son las otras piezas que se pudieron ver en la facultad.
Un miembro de Hamás camino a los Goya
Precisamente este miércoles se ha desvelado que este último corto, del cineasta argentino Martín Guevara, podría llegar a optar al premio Goya al mejor cortometraje documental en la gala que se celebrará el 28 de febrero de 2026 en la ciudad de Barcelona.
Guevara explicó a EFE en la universidad madrileña que rodó ‘Behind the wall’ en 2018, cuando llegó a Oriente Medio «solo con una mochila, una cámara y un micrófono» para retratar cómo se vivió la orden del presidente estadounidense, Donald Trump, de trasladar la embajada de Estados Unidos en Israel de Tel Aviv a Jerusalén.
«La idea era grabar cómo impactaba esa decisión en la vida de los palestinos», comentó el cineasta, a quien se le fueron abriendo otras «puertas» que le hicieron cambiar de planes.
Y es que tuvo ocasión de conocer a Tareq Samhan, un combatiente de Hamás que llevaba trece años en prisión.
Guevara pudo grabar cómo fue su liberación y, «después de mucho trabajo», pudo «dar con él» para entrevistarlo.
«Los combatientes de Hamás generalmente no suelen hablar enfrente de una cámara», puso en valor Guevera.
Con esa entrevista y otras imágenes que fue tomando en diferentes ciudades palestinas armó ‘Behind the wall’, que retrata «la vida en ocupación» y «cómo sufren los palestinos en el día a día viviendo bajo el asedio israelí».
«Si bien lo de ahora es un genocidio, es una limpieza étnica, viene pasando desde hace mucho tiempo. Ahora lo vemos en los medios, lo vemos en la tele, vemos lo que está pasando, pero los bombardeos a hospitales, colegios y edificios donde viven civiles vienen sucediendo desde hace mucho tiempo», subrayó el argentino. EFE
pcc/psh