
‘La vida es sueño’ en ucraniano contará en España la invasión rusa de la mano de Calderón
Marcel Gascón
Kiev, 28 sep (EFE).- Después de triunfar en los escenarios de Kiev, la versión en ucraniano de ‘La vida es sueño’ dirigida por el experto español en el Siglo de Oro Ignacio García llegará en noviembre a varias ciudades españolas para contar, a través de las reflexiones universales y atemporales del clásico de Calderón de la Barca y de los propios actores, la realidad y los dilemas espirituales y filosóficos que ha traído a Ucrania la invasión rusa.
“¿Debemos gobernarnos nosotros aunque seamos malos o dejar que nos gobierne el de al lado, que nos quiere dominar?», dice a EFE García durante un ensayo de la obra en el Teatro Nacional Lesia Ukrainka de Kiev, cuya compañía representará la obra en España.
«Hay una lectura política de la historia poderosa sobre la libertad individual y colectiva”, agregó, aludiendo a una de las cuestiones planteadas por Calderón en su texto de 1635 que se le plantean también hoy día a Ucrania.
La génesis de la obra, con dramaturgia del también español José Gabriel López Antuñano, se remonta al otoño de 2022, cuando García viajó por primera vez a Kiev para impartir un taller sobre ‘La vida es sueño’ a los estudiantes de teatro de último año de la universidad.
Con apoyo de la Cooperación Española y de la embajada de España en Kiev, que de la mano del embajador Ricardo López-Aranda está actuando para revitalizar en tiempos de guerra de la vida cultural en Ucrania, la producción tomó cuerpo y empezó a representarse en el Teatro Nacional.
Ambientada en Polonia, ‘La vida es sueño’ cuenta la historia de un rey anciano que ha encarcelado a su único hijo en una torre para evitar que consume los actos terribles que está predestinado a realizar, según una profecía.
Al llegar el momento de su muerte, el rey se da cuenta de que transferirle el reinado es la única opción de salvar la caída del país en manos de un poder extranjero: el Ducado de Moscovia.
“El hecho de quitarle la libertad al príncipe heredero de un país es quitarle la libertad a un país también”, dice García sobre la idea más poderosa que sus actores y quienes han tenido acceso a ‘La vida es sueño’ en Ucrania han extraído de la obra.
El libre albedrío y el castigo colectivo
“El pensamiento judeo-cristiano se fundamenta siempre en el libre albedrío. Si Segismundo (el hijo del rey) obra bien, se le premia, y si se porta mal, se le devuelve a la torre. Aquí cuando devuelven a Segismundo a la torre se produce una melancolía, una tristeza colectiva, porque no están castigando a Segismundo; están impidiendo que el país se salve”, dice García, que antes de trabajar en Ucrania veía en esta parte de la obra en clave comunitaria y no meramente personal.
En esta lectura que hacen los ucranianos del destino de Segismundo, García ve un reflejo de lo que vivió Ucrania tras sus dos revoluciones cívicas recientes, en 2004 y 2013-2014, para tomar un rumbo pro-occidental y dejar atrás la dependencia de Rusia.
Igual que el comportamiento de Segismundo en palacio, el de los líderes surgidos de ambos levantamientos populares decepcionó a muchos, pero una mayoría de ucranianos no ve en ello un motivo para someterse a quienes hoy vuelven a acechar desde Moscú.
Segismundo se pasa la obra dudando de si lo que le está pasando es verdad o una simple ensoñación. García compara esta vivencia con lo que les ocurre a muchos ucranianos con la guerra, que les ha abocado a una realidad inconcebible hasta en sus peores pesadillas.
“Mas sea verdad o sueño, obrar bien es lo que importa”, cita Ignacio García a Calderón, y lo completa para trasponerlo a la actual realidad de Ucrania. “Te lo han puesto muy jodido los rusos, bien, pero ¿tú que vas a hacer? Lo que está en tu mano, ¿lo vas a hacer lo mejor posible? Yo creo que la reflexión es muy pertinente, y el público lo lee cristalino”, agrega el director.
Esta actitud reivindicada por Calderón hace casi cuatro siglos explica no sólo la resistencia contra todo pronóstico de Ucrania a la invasión rusa, sino fenómenos sociales como las protestas ciudadanas inéditas desde el comienzo del conflicto que en julio pasado contribuyeron a parar la reforma judicial con que la administración del presidente Volodímir Zelenski quiso despojar de su independencia a las agencias anticorrupción.
Esta versión en ucraniano de ‘La vida es sueño’ se representará con sobretítulos en español los días 15 y 16 de noviembre dentro del Festival de Otoño en el Teatro de la Abadía de Madrid y llegará a Pamplona y Logroño el 18 y el 20 de ese mismo mes. EFE
mg/cph/amg
(fotos)(vídeo)