The Swiss voice in the world since 1935

Las mariposas, las «jardineras del planeta» que desafían a la ciencia a estudiarlas más

Douglas Marín

Quepos (Costa Rica), 26 sep (EFE).- Costa Rica alberga miles de especies de mariposas, consideradas como las «jardineras del planeta», y aunque su estudio científico es apenas incipiente en América Latina, se conoce que su presencia es un indicador de ecosistemas saludables y que juegan un papel importante en diversos ámbitos de la vida humana, desde las exportaciones hasta la moda.

Según la información científica disponible, en la actualidad Costa Rica cuenta con 18.000 especies de mariposas nocturnas, que son las menos estudiadas a nivel mundial, y unas 1.600 de mariposas diurnas (8 % del total del planeta), lo que ha convertido al país prácticamente en un laboratorio viviente para los científicos.

El entomólogo José Montero, autor de dos libros científicos y uno de los principales especialistas en mariposas de Latinoamérica, dice a EFE que es necesario profundizar en el estudio de estos insectos e identificar las especies, ya que no se puede conservar «lo que no tiene nombre».

«No sabemos cuáles especies se están extinguiendo si no sabemos cómo se llaman. A partir de cuando tengo un nombre puedo empezar a agregar información de qué come, dónde vive, sus depredadores», explica.

Montero cuenta con un laboratorio y un mariposario en Biophilia Park, situado en la localidad de Quepos, provincia de Puntarenas (Pacífico), en donde ha replicado más de 15.000 veces el ciclo de vida de las mariposas y ha logrado obtener datos valiosos sobre el tiempo de cada fase de ese ciclo de vida.

Además, sus investigaciones le han llevado a identificar 103 especies nuevas de mariposas nocturnas en Costa Rica.

«Estoy trabajando con un grupo de más de 100 especies nuevas que son mariposas nocturnas, que por lo general han sido menos estudiadas. Este grupo que estoy describiendo como nuevas especies es el fruto de un trabajo de 20 años de visitar museos y trabajar en colecciones científicas», detalla.

Las jardineras del planeta

Aunque por su tamaño quizás su aporte al ecosistema pase inadvertido para la mayoría de la gente, lo cierto del caso es que las mariposas hacen un aporte fundamental al equilibrio natural y reciben el apodo de «las jardineras del planeta».

«Su principal función es que sirven de alimento para todos los organismos como virus, bacterias, insectos, mamíferos, anfibios y reptiles; su segunda importancia ecológica es que hacen el reciclaje de nutrientes, están comiendo hojas y cuando defecan los nutrientes caen al piso. La gente las ha llamado las jardineras del planeta porque las larvas de mariposa se están comiendo las hojas y están podando los árboles y las plantas», comenta Montero.

La tercera función de las mariposas es la de polinización, con lo que contribuyen a que las plantas se reproduzcan.

Montero también destaca la importancia «enorme» de las mariposas en la cultura y la vida cotidiana de los humanos, pues están presentes en la poesía, la música, la literatura, y hasta en el arte y la moda por medio de aretes, ropa o tatuajes.

Otro ámbito especial de las mariposas es el de las exportaciones, en el cual Costa Rica es uno de los principales exportadores del mundo de pupas (etapa entre la larva y mariposa) que usualmente se dirigen a museos o mariposarios de una veintena de países, entre estos Estados Unidos, Rusia, Alemania y Emiratos Árabes Unidos.

Esta actividad de reproducción de mariposas con fines comerciales comenzó en Costa Rica hace 30 años y se lleva a cabo bajo estricta supervisión biológica y ambiental por parte del Estado. Según información oficial esta actividad beneficia a unas 400 familias, la mayoría campesinas, y genera al año unos 3 millones de dólares en exportaciones.

Costa Rica es el país con más mariposarios por metro cuadrado en el mundo, lo que lo consolida como una potencia en la producción, exportación y exhibición de mariposas diurnas, y además un atractivo adicional para los turistas que visitan el país.

Para José Montero, el estudio de las mariposas en Latinoamérica es aún incipiente y Costa Rica se ha posicionado como pionero en la región, pero remarca la necesidad de que los jóvenes se interesen por la ciencia y la conservación de las jardineras del planeta. EFE

dmm/rao/icn

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR