
Lesoto declara el estado de desastre por el masivo desempleo tras los aranceles de EE.UU.
Johannesburgo, 10 jul (EFE).- Lesoto declaró estado de desastre nacional ante el impacto socioeconómico del elevado desempleo, agravado por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y los recortes en la ayuda procedente de Washington.
Este enclave montañoso del sur de África, completamente rodeado por Sudáfrica, fue el país al que Trump impuso en abril el arancel más alto de todos -del 50 %-, una medida que generó sorpresa y consternación en la nación.
La viceprimera ministra, Justice Nthomeng Majara, anunció la medida el martes, después de que el desempleo superara el 30 % y se registrara una pérdida masiva de puestos de trabajo, según recogen medios locales.
Entre los jóvenes, la situación es aún más grave: el desempleo ronda ya el 50 %, de acuerdo con cifras oficiales, en un país de apenas 2,3 millones de habitantes.
El estado de desastre, que faculta al Gobierno a adoptar todas las medidas necesarias para minimizar el impacto social de esta crisis, estará en vigor hasta el 30 de junio de 2027.
“El alto desempleo juvenil se ha agravado por los cambios en la dinámica del comercio global, los recortes en la ayuda exterior de EE.UU. y la imposición de aranceles recíprocos. Los jóvenes necesitan ayuda”, declaró el pasado junio el primer ministro, Sam Matekane.
El Gobierno ha impulsado varias iniciativas para contrarrestar esta situación, como destinar millones de maloti (la moneda oficial) al apoyo de empresas lideradas por jóvenes, ofrecer incentivos fiscales para fomentar el empleo y lanzar programas de obras públicas orientados a la contratación juvenil.
No obstante, muchos jóvenes consideran que la respuesta gubernamental ha sido lenta e insuficiente.
Con un PIB per cápita de apenas 916 dólares, Lesoto sufrió un duro golpe por los aranceles anunciados por Trump en abril, cuya suspensión temporal por 90 días aún mantiene en el aire la tarifa final que impondrá la Casa Blanca.
Este pequeño Estado exporta diamantes y productos textiles, en su mayoría con destino al país norteamericano.
Entre ellos, destacan los vaqueros de conocidas marcas estadounidenses como Levi’s y Wrangler, que cuentan con fábricas en territorio lesotense y que han contribuido al notable déficit comercial entre ambos países.
En 2024, las importaciones estadounidenses desde Lesoto ascendieron a 237,3 millones de dólares, mientras que las exportaciones hacia el país africano apenas alcanzaron los 2,8 millones de dólares, según datos de la Casa Blanca.
Las exportaciones de Lesoto se beneficiaban de acceso libre de aranceles al mercado estadounidense gracias a la Ley de Crecimiento y Oportunidad en África (AGOA, por sus siglas en inglés), que expira en septiembre y corresponde al Congreso estadounidense decidir si se renueva.
El Gobierno de Lesoto ya ha advertido de que, de no renovarse el acuerdo, podrían perderse hasta 40.000 empleos. EFE
jhb-pga/ig