The Swiss voice in the world since 1935

Lollapalooza retorna a Chile como esperanza para sector golpeado por la covid

(Corrige guía de la noticia con referencia EX5451)

Santiago de Chile, 18 de marzo (EFE).- Miles de jóvenes, fanáticos de la música y del ambiente festivalero, se han congregado hoy en el parque centenario de Cerrillos, en Santiago de Chile, para disfrutar del Lollapalooza 2022, uno de los festivales más importantes de Sudamérica, que reabre sus puertas tras dos años cerradas por la covid-19 y como esperanza para uno de los sectores más golpeados por la pandemia.

Bajo un fuerte calor, avituallados con bebidas pero también provistos de crema solar y todos tipo de gorros y sombreros para protegerse del potente sol estival, muchos llegaban portando las entradas que compraron el pasado año y que la organización ha permitido usar.

«Hoy es un día para celebrar, para disfrutar. Necesitamos música, alegría, amigos», ha comentado a Efe Camila, una joven procedente de los barrios altos y acomodados de la capital.

Para esta primera jornada, el cartel lo lidera la banda de rock estadounidense nacida en Seattle en 1994 Foo Fighters, que cuenta con un nutrido grupo de seguidores, y que se subirá al escenario al caer el ocaso.

Antes, habrán pasado por los diferentes escenarios grupos y artistas como el rapero puertorriqueño Jhay Cortez, sus colegas «reggae» de Cultura Profética, la cantautora canadiense Alexia Cara o el ritmo «indie» y sensual de Channel Tres.

El sábado, el escenario principal será para Miley Cirus, a la que acompañan en la cabeza del cartel el rapero estadounidense Asap Rocky, el conocido DJ sueco Alesso, su colega mexicano Deorro y el también rapero argentino Tiago PZK, ademas de la chilena Javiera Mena.

El festival lo cierran el domingo The Strokes, con la rapera nacida en Los Ángeles (California) Doja Cat, su colega procedente de Texas, Machine Gun Kelly, el DJ noruego Alan Walker, el productor y autor de música electrónica Chris Lake, y la argentina Nicki Nicole, exponente del rap desarrollado en la ciudad de Rosario.

UNA DÉCADA DE CONCIERTOS

Consagrado como uno de los festivales masivos más importantes del continente, Lollapalooza llegó al país sudamericano por primera vez en 2011 y este fin de semana celebrará su décima edición en Santiago, aunque en esta ocasión no será en el Parque O’Higgins como ocurría tradicionalmente, sino que en el Parque Bicentenario.

Con un gran número de artistas locales en cartelera y decenas de invitados internacionales que completan un espectáculo con más de 100 bandas, el festival tiene en esta edición siete escenarios simultáneos a la espera de miles de asistentes.

Según han detallado desde la organización, al igual que ediciones anteriores, el festival contará con un plan de sostenibilidad para reducir su impacto ambiental.

“Nuestra plataforma, por la que llevamos música, arte y cultura en general, a miles de personas, es también el vehículo donde exponemos, con el ejemplo, acciones que hacen del mundo un lugar mejor, donde instamos a pensar en que todos somos parte de la solución para revertir la crisis climática y que tenemos una responsabilidad que asumir para frenar sus devastadoras consecuencias”, señala la productora ejecutiva del área de cultura y sostenibilidad de Lotus, Paola Castelvecchio.

MEDIDAS ANTICOVID

Debido a la pandemia de la covid-19, las versiones 2020 y 2021 fueron suspendidas, y los organizadores adelantaron que para esta edición se implementarán diversas medidas sanitarias instruidas por el Ministerio de Salud (Minsal), como la obligatoriedad del esquema de vacunación completo y el uso permanente de mascarillas.

A la fecha, en Chile se han registrado 3,3 millones de contagios, de los cuales 58.494 se encuentran en etapa activa de la enfermedad, es decir, que tienen capacidad para diseminar el virus; por otro lado, el número de fallecidos desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020 asciende a más de 44.000 personas confirmadas por el Minsal.

Lollapalooza es un festival fundado en 1991 en Estados Unidos, desplegada su primera producción internacional en Chile y ampliando luego la experiencia en Colombia, Argentina y Brasil.

El festival es también una cámara de pruebas de cara a la liberación de futuros eventos masivos, restringidos desde hace dos años en Chile, uno de los países con las políticas más duras del mundo frente a la covid-19.

Las medidas han hundido la industria del arte, la cultura y el entretenimiento, y su prolongación ha desatado el malestar del sector, que desde hace meses pide al Gobierno que relaje las medidas para poder resucitar y recuperar los miles de trabajos que se han destruido durante este tiempo de pandemia. EFE

ssb-jm/icn

(foto)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR