
Los dos jóvenes palestinos muertos por Israel en Tamún eran de la Yihad Islámica Palestina
Jerusalén, 25 sep (EFE).- Los dos jóvenes palestinos asesinados por soldados israelíes la madrugada de este jueves en Tamún, en el norte de Cisjordania ocupada, eran milicianos de la Yihad Islámica Palestina, según reivindicó este grupo en su canal de Telegram.
«Con el mayor orgullo y honor, las Brigadas Al Quds, el brazo militar del Movimiento de la Yihad Islámica Palestina, anuncian a nuestro pueblo palestino en lucha y a las naciones árabes e islámicas el mártir comandante Alaa Jawdat Suleiman y el mártir Muyahid Muhamad Qasim Suleiman», detalla el comunicado.
En otro comunicado el Ejército israelí ya había acusado a los dos jóvenes de ser milicianos y confirmaron haber rodeado el edificio en el que estos se habían «atrincherado» en la urbe de Tamún antes de atacarlos.
Los dos grandes focos de las incursiones militares israelíes son los campamentos de Yenín y Tulkarem, ambos en el norte del territorio ocupado de Cisjordania y el primero, un bastión histórico de resistencia armada desde la Segunda Intifada (2000-05).
De ambos campamentos, Israel ha expulsado de sus casas a más de 40.000 palestinos desde el pasado enero, cuando dio inicio a una operación militar mediante la que ha reconfigurado la urbanística de ambas urbes, además de destruido cientos de viviendas y matado a más de 50 personas, incluidos niños.
«Estas acciones están arraigadas en un proceso colonialista más amplio, en el que el riesgo de limpieza étnica —mediante el desplazamiento forzoso de las comunidades palestinas— consolidará un cambio demográfico permanente», denunció este mes Simona Onidi, coordinadora de proyectos de Médicos Sin Fronteras en Yenín y Tulkarem.
Cisjordania ocupada vive su mayor espiral de violencia de las últimas dos décadas y desde los ataques de Hamás de octubre de 2023, más de un millar de palestinos han muerto por fuego israelí (una minoría por disparos de colonos), incluidos civiles y al menos 212 niños, según datos de la agencia de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA). EFE
pms/jgb