
Los españoles son los europeos que dicen tener un mayor número de familiares próximos
París, 16 oct (EFE).- Los españoles son los europeos que dicen tener un mayor número de familiares próximos, en concreto 6 frente a una media de 4,8 y al mismo tiempo España es uno de los países en que menos proporción de personas afirman no tener amigos próximos ni, todavía menos, familiares próximos.
En un estudio publicado este jueves por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el primero dedicado a una comparación internacional del fenómeno de la soledad y sus implicaciones socioeconómicas, los españoles aparecen en el grupo de cabeza en lo que respecta a la frecuencia de sus relaciones sociales.
En los 22 países europeos analizados con datos de 2022 los encuestados señalan tener entre un mínimo de 4 familiares próximos en Finlandia y Rumanía y un máximo de 6 de España, 5,9 en Polonia o 5,8 en Países Bajos y Portugal.
Las diferencias son todavía más marcadas entre los países en los que sus habitantes dicen tener menos amigos próximos (2,9 en Hungría, 3,4 en Letonia y 3,5 en Estonia y Eslovenia) y los que más (4,8 en España, 4,9 en Eslovaquia y en Portugal, 5 en Luxemburgo y 5,6 en Polonia).
En paralelo, sólo un 2 % de los españoles consideran no tener familiares próximos, frente a una media del 3 % (el porcentaje mínimo es del 1 % para los polacos y el máximo del 7 % para los belgas).
En cuanto a los que no tienen amigos próximos, son un 6 % en España, cuando el mínimo es del 3 % en Portugal, la media del 8 % y el máximo del 13 % en Hungría y Bélgica.
Más directamente sobre el problema de la soledad, es en Francia donde hay un mayor porcentaje de personas que dicen haberse sentido solas todo el tiempo o la mayor parte del tiempo en las cuatro semanas anteriores al momento en que eran encuestados, en su caso un 11 %.
Le siguen por orden decreciente Chile y Lituania (9 %), cuando la media de los 25 países de la OCDE analizados es del 6 % y España está ligeramente por debajo (5 %), mientras el mínimo se registra en Noruega (3 %).
La OCDE señala que el tamaño y la diversidad de las redes de contactos tienen un papel crucial en la construcción del capital social de un individuo y en su potencial de movilidad social.
A modo de ejemplo, indica que las relaciones de apoyo entre colegas de trabajo contribuye a una mayor productividad laboral y a una mayor satisfacción, y que los contactos con personas de diferentes grupos socioeconómicos puede contribuir a la movilidad.
Aunque las comparaciones internacionales son escasas, los autores del estudio se refieren a unas encuestas de 2022 en que el 13 % de los que respondieron en Estados Unidos, el 14 % en Francia y el 21 % en México reconocieron que no tenían amigos con ideología diferente. EFE
ac/cat/jgb