
Los turistas chinos se dirigen a Japón y el sudeste asiático durante la ‘Semana dorada’
Pekín, 29 sep (EFE).- La cercanía del período vacacional chino conocido como la ‘Semana dorada’ ha desencadenado un fuerte repunte de los viajes internacionales, con Japón, los países del sudeste asiático y Australia entre los destinos más solicitados por millones de turistas chinos.
Las vacaciones, que comenzarán este miércoles con motivo del aniversario de la fundación de la República Popular el 1 de octubre de 1949, se alargarán hasta el próximo 8 de octubre, extendiéndose un día más de lo habitual por la coincidencia de la Fiesta de Medio Otoño, que cae en 2025 en el 6 de octubre.
Datos de plataformas turísticas citados hoy por el diario 21st Century Business Herald señalan que los viajes internacionales comenzaron a intensificarse el 27 de septiembre, alcanzarán su punto máximo el 3 de octubre y se mantendrán en niveles altos hasta el día 12.
Japón, Hong Kong, Tailandia, Malasia, Corea del Sur, Vietnam, Indonesia, Singapur, Estados Unidos y Australia se sitúan como los diez principales destinos internacionales elegidos por los turistas del gigante asiático.
Vietnam, Malasia e Indonesia destacan por el fuerte aumento en sus reservas, mientras que Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y Australia atraen a viajeros interesados en estancias de mayor duración y precio, según los datos.
En Japón se observa un cambio en las preferencias: en lugar de concentrarse en Tokio u Osaka, los turistas chinos se orientan hacia ciudades como Kobe, Fukuoka o Kumamoto, que registraron incrementos superiores al 200 % en la demanda hotelera.
Algunos destinos del sudeste asiático muestran una tendencia similar. En Kota Kinabalu (Malasia) o Da Nang (Vietnam) las reservas se multiplicaron por más de cuatro respecto al año pasado, consolidando la popularidad de un turismo orientado a viajes de descanso a precios moderados, recoge el informe. ´
El 60 % de los viajeros que han reservado alojamiento fuera del país nacieron después de 1990, según los datos. EFE
aa/lcl/cg
(vídeo)