The Swiss voice in the world since 1935

Líderes de África Central apoyan los esfuerzos de paz para acabar el conflicto en RD Congo

Malabo, 7 sep (EFE).- La VII Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) apoyó este domingo los esfuerzos de paz para acabar con el conflicto en el este de la República Democrática del Congo (RDC).

En el comunicado conjunto emitido tras la cumbre, celebrada en el Palacio de Conferencias de Sipopo, cerca de Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, los mandatarios trataron la «dramática situación en el este de la República Democrática del Congo, donde algunos territorios permanecen bajo el control de un grupo armado con apoyo externo».

La cumbre instó a «la aplicación inmediata de la Resolución 2773 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, base de la paz en la región», aprobada el pasado 21 de febrero de 2025 y en la que se reafirmó el compromiso del Consejo con la soberanía y la integridad territorial de la RDC ante el apoyo de Ruanda al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23).

Los líderes también acogieron «con satisfacción los esfuerzos conjuntos de los procesos de Lomé (promovido por la Unión Africana), Doha y Washington para restablecer la estabilidad» en la parte oriental de la RDC.

El conflicto se intensificó a finales de enero pasado cuando el M23, respaldado por Ruanda -según la ONU y varios países occidentales-, tomó el control de Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, y posteriormente de Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur.

Las perspectivas de una salida negociada del conflicto se reactivó con la firma en Washington el pasado 27 de junio de un acuerdo de paz a nivel ministerial entre la RDC y Ruanda, mientras el pasado 19 de julio el M23 y el Gobierno congoleño rubricaron en Doha una declaración de principios para poner fin a la violencia.

Desde 1998, el este de la RDC sufre un conflicto alimentado por la presencia de grupos rebeldes y el Ejército, pese al despliegue de la misión de la ONU (Monusco).

En la sesión de apertura de la cumbre, el presidente ecuatoguineano y jefe de turno de la CEEAC, Teodoro Obiang, advirtió de que la CEEAC afronta retos como las amenazas a la paz o «las injerencias en los asuntos internos, el aumento de la pobreza, las vulnerabilidades económicas y financieras, así como los efectos del cambio climático».

«Todos estos factores ponen a prueba la capacidad de nuestras naciones y la cohesión de nuestra comunidad, llamada a responder con unidad y visión de futuro», subrayó Obiang.

«Unidos -afirmó el presidente en ejercicio de la CEEAC- seremos capaces de superar las dificultades inherentes hacia el camino de la integración, capaces de promover el bienestar de nuestros pueblos respectivos».

El mandatario ecuatoguineano destacó la importancia de esta cumbre convocada tras expirar, el pasado 31 de agosto, el mandato del actual equipo directivo de la Comisión (secretariado) de la CEEAC, presidido por el embajador angoleño Gilberto Da Piedade Verissimo desde 2020.

Siguiendo el principio rotatorio de nombramiento del presidente de la Comisión por orden alfabético de los países miembros de la CEEAC, la presidencia de la Comisión recayó en un ciudadano de Burundi, el embajador Ezéchiel Nibigira, por un periodo no renovable de cinco años, según reveló el comunicado final.

Aparte de Obiang, asistieron a la cumbre, entre otros, los presidentes de Gabón, Brice Clotaire Oligui Nguema; de la RDC, Félix Tshisekedi; de la República Centroafricana (RCA), Faustin-Archange Touadéra, y Burundi, Évariste Ndayishimiye.

Creada en 1983, la CEEAC, con sede en la capital gabonesa, Libreville, está compuesta por Angola, la República del Congo, la RDC, Camerún, Gabón, Chad, Guinea Ecuatorial, la RCA, Ruanda, Burundi y Santo Tomé y Príncipe. EFE

ling/pa/psh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR