The Swiss voice in the world since 1935

Marruecos busca transformar el Sáhara Occidental en puente económico con África

Fátima Zohra Bouaziz

El Aaiún (Sáhara Occidental), 4 nov (EFE).- El reciente respaldo del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a la propuesta de Marruecos sobre un plan de autonomía para el Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí impulsa el objetivo de Rabat de convertir la excolonia española en un centro logístico y un punto de conexión con el África subsahariana.

Marruecos ha destinado más de 8.000 millones de euros a infraestructuras en la región con el fin de defender su soberanía sobre el territorio, impulsar el desarrollo local y atraer inversiones extranjeras, apoyado por Estados Unidos y Francia, entre otros.

La resolución de Naciones Unidas abre la puerta a una salida al conflicto sobre el Sáhara, un territorio desértico rico en fosfatos (aunque representa un 2 % de la producción marroquí, según datos oficiales), minerales y pesca que mantiene enfrentados desde 1975 a Marruecos, que administra el 80 % de sus 266.000 kilómetros cuadrados, y al Frente Polisario, movimiento independentista apoyado por Argelia.

Repunte de las inversiones internacionales

La incertidumbre sobre el estatus jurídico del Sáhara y la ofensiva legal del Polisario contra los acuerdos de Marruecos con terceros suponía un freno para la inversión extranjera, como ocurrió en 2021, con la anulación del convenio de pesca con la Unión Europea, aunque el país africano renovó después un pacto agrícola que equipara los aranceles preferenciales de los productos marroquíes a los saharauis.

El interés internacional por la zona ha crecido en paralelo al apoyo de plan de autonomía presentado por Marruecos en 2007 por parte de países como EE.UU, Francia, Alemania o España.

La resolución del Consejo de Seguridad aprobada el pasado viernes, que renovó por un año el mandato de la misión de la ONU en el Sáhara (MINURSO) y tomó la iniciativa marroquí como base del proceso político, podría, según los observadores, consolidar y estimular las inversiones ya en marcha en la región.

París ha anunciado inversiones por 150 millones de euros y la financiación de varios puertos pesqueros en ciudades saharauis, mientras que Washington, tras reconocer en 2020 la soberanía de Marruecos sobre el territorio, se comprometió en septiembre a facilitar la participación de empresas estadounidenses en proyectos en la zona.

Mientras el Polisario tacha estas inversiones de «contrarias a la legalidad internacional», Marruecos las ve «conformes a la reglamentación internacional» y una fórmula para impulsar el desarrollo local de infraestructuras, energías renovables e industria, entre otros.

«El aspecto más importante de estas inversiones es la transferencia de conocimientos y tecnología. (…) Carecemos de tecnología local capaz de producir amoniaco, por ejemplo. Necesitamos inversores extranjeros, sobre todo en sectores altamente especializados», dijo a EFE Mohamed Jifer, director del Centro Regional de Inversiones de la región de El Aaiún (Sáhara Occidental).

Para atraer inversiones, Marruecos emprendió en la última década grandes proyectos que duplicaron el PIB del Sáhara Occidental a más de 3.000 millones de euros, según datos oficiales.

Este crecimiento se acompañó de altas tasas de urbanización, con un 92,4 % en El Aaiún y un 80,4 % en Dajla, según el censo marroquí, y una población superior a las 600.000 personas.

En El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, Marruecos ha abierto una facultad de medicina y otros centros de formación, mientras Dajla, en el sur, se transforma para albergar una autopista de 1.055 kilómetros hasta Tiznit (sur de Marruecos) y un megapuerto con capacidad para 35 millones de toneladas y cuya apertura está prevista para 2029.

Servir de puerta al Sahel

Paralelamente, Rabat ofrece importantes incentivos fiscales a las inversiones con la vista puesta en el desarrollo y el empleo.

Hoy, la región impulsa proyectos de alto valor añadido, apuntó Jifer, centrados, entre otros, en energías renovables e hidrógeno verde, con una capacidad instalada de 3 gigavatios en solar y eólica.

Marruecos busca también fomentar el comercio con África Occidental, especialmente con países del Sahel (Malí, Níger, Burkina Faso y Chad), conectándolos a los mercados internacionales mediante puertos y logística.

La iniciativa, lanzada en 2023 por el rey Mohamed VI, «busca impulsar la integración económica africana, facilitar el comercio y promover un desarrollo compartido, reforzando el papel de Marruecos como puente entre el Atlántico y el Sahel», recordó Jifer. EFE

fzb/rb/rf

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR