Marruecos y Argelia, cronología de un conflicto de más de medio siglo
Rabat, 1 nov (EFE).- Las relaciones entre Marruecos y Argelia, las dos grandes potencias del Magreb, han estado marcadas por el conflicto desde su independencia de Francia, a mediados del siglo XX, agravado por la sombra de Washington y Moscú y su enfrentamiento sobre el Sáhara Occidental, que terminó en la ruptura diplomática en 2021.
La histórica rivalidad entre ambos por el liderazgo de la región se ha acentuado por el futuro de la excolonia española. Argelia -que financia y acoge al independentista Frente Polisario- sostiene la necesidad de un referéndum de autodeterminación para el Sáhara mientras Marruecos considera esta opción caduca y proclama su soberanía sobre el territorio.
El voto del Consejo de Seguridad de la ONU este viernes sobre una resolución que respalda el plan marroquí de autonomía como base para lograr una solución al conflicto podría reconfigurar las relaciones entre ambos países, ante la invitación que extendió el rey Mohamed VI ese mismo día al presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, para un «diálogo fraternal y sincero» y las señales estadounidenses sobre una posible reconciliación entre los dos países vecinos.
Esta es la cronología de un conflicto entre dos vecinos magrebíes que data de casi sesenta años:
1 – LA «GUERRA DE LAS ARENAS» en 1963
El primer choque grave entre los dos países se produjo durante la llamada «guerra de las arenas» que estalló en 1963 en las zonas argelinas fronterizas de Tinduf y Hassi Beida, y en la región fronteriza marroquí de Figuig.
La guerra empezó tras incidentes en la frontera a causa de la falta entonces de una línea divisoria entre Marruecos y la reciente república de Argelia. Los combates finalizaron con la intervención de la Organización para la Unidad Africana (OUA) y la firma de una tregua entre Hasán II (1961-1999) y el presidente Ahmed Ben Bella (1963-1965) en febrero de 1964 que no arregló del todo el problema fronterizo.
2 – LA MARCHA VERDE EN 1975
La tensión crece de nuevo entre los dos países en 1975, con la llamada «Marcha Verde», como se conoce la movilización de cientos de miles de civiles y miles de militares ordenada por Hassan II para avanzar sobre el Sáhara Occidental, hasta entonces colonia española.
Argelia manifestó entonces su oposición y a modo de presión expulsó de su territorio a unos 45.000 marroquíes.
La operación de Hassan II fue seguida de la salida de las fuerzas españolas del Sáhara, y el Frente Polisario declaró entonces una guerra a Marruecos y Mauritania, que duró hasta la firma del alto el fuego en 1991.
Marruecos contó entonces con el beneplácito de Estados Unidos, que considera al país africano entre sus aliados, mientras Argel se mantenía en la órbita de Moscú.
La ONU considera a el Sahara Occidental un territorio no autónomo, actualmente controlado en un 80 % por Marruecos sin que Naciones Unidas haya reconocido su soberanía hasta el momento.
3 – CREACIÓN DE LA UNIÓN DEL MAGREB ÁRABE 1989
Los signos de reconciliación entre Marruecos y Argelia se percibieron en los años ochenta entre el presidente argelino Chadli Bendjedid (1979-1992) y el rey Hassán II convencidos con la idea de la integración regional del «gran Magreb».
El acercamiento culminó en la creación en febrero de 1989 de la Unión del Magreb Árabe (UMA), integrada por Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania y Libia, aunque este organismo no ha podido después dar pasos hacia adelante debido a la reanudación de hostilidades entre las dos naciones norteafricanas.
4 – CIERRE DE LA FRONTERA
EN 1994 Argelia cerró la frontera terrestre con Marruecos en 1994, cuando Rabat impuso el visado obligatorio a los argelinos después de que Marruecos acusara veladamente a los servicios secretos argelinos de estar detrás del atentado contra el hotel «Altas Asni» de Marrakech (sur), en el que murieron dos turistas españoles.
5 – LLEGADA DE MOHAMED VI AL TRONO EN 1999
Tras el acceso de Mohamed VI al trono en Marruecos, en 1999, ambos países estrenaron una etapa de normalización marcada por el intercambio de visitas de alto nivel, aunque las relaciones estuvieron marcadas por el intercambio de acusaciones entre los responsables de ambos países o las campañas mediáticas hostiles en ambos lados.
6 – RUPTURA DE RELACIONES EN 2021
Las hostilidades bilaterales crecieron con incidentes fronterizos y se agravaron después de que, en su primer mandato en la Casa Blanca, Donald Trump reconociera la soberanía marroquí sobre el territorio saharaui, mientras Rabat anunciaba la normalización de sus relaciones con Israel.
En agosto de 2021, Argel rompió relaciones con el país vecino, al que acusó de apoyar el terrorismo y llevar una política agresiva contra Argelia.
Desde entonces, ambos países viven un escalada de tensión, con el cierre del espacio aéreo argelino para Marruecos y la suspensión del contrato del gasoducto Magreb-Europa, del que también se beneficiaba Rabat, entre otras medidas.
7 – LA SOMBRA DE TRUMP
En los últimos meses se han sucedido las señales una posible distensión de las hostilidades.
Mohamed VI ha extendido en varias ocasiones la mano a Argel para restablecer relaciones con un diálogo «franco y responsable» y Washington confía en un próximo acuerdo de paz.
«Estamos trabajando con Marruecos y Argelia ahora mismo», sostuvo en una reciente entrevista el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, quien adelantó que, en su opinión, habrá «un acuerdo de paz» entre ambos países «en 60 días», es decir, antes de fin de año. EFE
fzb/rb/ms/jgb