The Swiss voice in the world since 1935

Melissa y la crisis energética mantienen los apagones de Cuba en máximos

La Habana, 31 oct (EFE).- El paso del huracán Melissa por el oriente de Cuba y la crisis energética que sufre la isla desde hace más de un año mantendrán este viernes los cortes eléctricos en máximos, según el informe diario de la empresa estatal Unión Eléctrica (UNE).

Por un lado, la inmensa mayoría de los 3,5 millones de personas en las cinco provincias más orientales del país siguen sin flujo eléctrico tras el paso el miércoles del huracán con categoría 3 (de 5) en la escala Saffir-Simpson.

Las principales unidades de producción de la región (dos termoeléctricas y una central de motores) no sufrieron graves daños, según el Gobierno cubano.

Sin embargo, muchas líneas de distribución de esta región resultaron afectadas por los fuertes vientos, de hasta 200 kilómetros por hora, y las intensas lluvias, que dejaron hasta 400 milímetros (o litros por metro cuadrado) en algunos puntos. Las autoridades avanzaron que la reparación llevará días.

Por otro lado están los problemas crónicos de generación eléctrica del país, incapaz de generar la energía demandada por las frecuentes averías de las obsoletas termoeléctricas y por la falta de divisas del Estado para importar el combustible necesario.

En las diez provincias no afectadas por Melissa la demanda máxima será de 2.530 megavatios (MW) mientras que la oferta será de apenas 1.460 MW, según la UNE, dependiente del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Esto supone un déficit (la diferencia entre oferta y demanda) de 1.070 MW. La afectación estimada (lo que se desconecta previamente para evitar apagones desordenados) estaría sobre los 1.140 MW.

De esta forma, en el llamado horario pico la tasa de déficit en la zona no afectada por Melissa escalará hasta el 45 %. Las otras cinco provincias permanecerán sin corriente en su mayoría.

La crisis energética cubana, agravada desde agosto de 2024, ha normalizado cortes de 20 horas o más al día en extensas áreas del país. En los últimos doce meses se han registrado cinco apagones nacionales, el último este septiembre pasado.

Las centrales termoeléctricas cubanas, la columna vertebral de la generación energética nacional, están en su mayoría obsoletas, tras décadas de explotación y un déficit crónico de inversiones y mantenimiento.

Por su parte, muchos motores de generación eléctrica se encuentran fuera de servicio por la falta de divisas del país para importar combustible, lubricante o repuestos.

El programa solar gubernamental, que ha puesto en marcha 32 parques fotovoltaicos por todo el país este año, alivia parcialmente el déficit eléctrico durante el día, pero no por la noche porque no cuenta con baterías para acumular energía.

Expertos independientes señalan que la crisis energética responde a una infrafinanciación crónica de este sector, completamente en manos del Estado cubano desde el triunfo de la revolución en 1959.

El Gobierno cubano destaca por su parte el impacto de las sanciones estadounidenses a esta industria y le acusa de «asfixia energética».

Diversos cálculos independientes coinciden en estimar que el Gobierno cubano necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar el sistema eléctrico, una cantidad de la que La Habana no dispone.

Los constantes apagones están paralizando la economía nacional, que se contrajo un 1,1 % en 2024 y suma en los últimos cinco ejercicios una caída acumulada del 11 %, según datos oficiales. La CEPAL también prevé que su producto interno bruto (PIB) sea negativo este año.

Los cortes atizan asimismo el descontento social en Cuba y han estado vinculados a las principales protestas registradas en los últimos años, como las masivas de julio de 2021 y las menores de los últimos meses en La Habana y Gibara. EFE

jpm/nam

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR