
Merkel: Polonia y bálticos pararon en 2021 plan de UE para hablar con Putin sobre Ucrania
Budapest/Viena, 6 oct (EFE).- La excanciller alemana Angela Merkel aseguró en una entrevista concedida en Hungría que, ante el temor de no lograr una posición común frente a Rusia, Polonia y las repúblicas bálticas bloquearon en 2021 una iniciativa para que la UE negociara con el líder ruso, Vladímir Putin, sobre el futuro de Ucrania.
«En junio de 2021 sentí que el Protocolo de Minsk (de 2014) ya no era tomado en serio por Putin. Por eso, quise un nuevo formato, para que la Unión Europea (UE) hablara directamente con Putin (sobre Ucrania)», señaló Merkel al canal independiente húngaro Partizán.
«Eso no fue respaldado por algunos, sobre todo los Estados bálticos pero también Polonia, porque temían que no tuviéramos una política común frente a Rusia», afirmó la excanciller.
«Mi opinión era que entonces teníamos que trabajar para tener una política común. En cualquier caso, no se llevó a cabo. Luego dejé el cargo (en diciembre de 2021) y entonces comenzó la agresión de Putin», agregó en referencia a la invasión rusa de febrero de 2022.
Según Merkel, la pandemia de la covid-19 tuvo un rol importante en la evolución de la crisis de Ucrania a partir de 2020.
«Está claro que el coronavirus cambió la política mundial. Porque ya no podíamos reunirnos. Putin no asistió a la cumbre del G20 en 2021 porque tenía miedo a la pandemia. Si uno no puede reunirse, si no puede resolver las diferencias cara a cara, entonces tampoco se encuentran nuevos compromisos», aseguró la excanciller (2005 a 2021).
«Las videoconferencias no fueron suficientes para compensar eso. Creo que la covid lamentablemente tuvo una influencia. Por lo demás, es especulación. Putin invadió Ucrania, y con eso cambió nuestra situación en Europa y en el mundo», dijo Merkel.
«Por un lado tenemos que ser militarmente más fuertes, algo que Europa está haciendo, pero como en la Guerra Fría siempre se necesita la diplomacia», aseguró la excanciller conservadora.
«Ambas partes deben ser consideradas por igual para que Rusia no gane la guerra y Ucrania siga siendo un Estado soberano y libre», concluyó Angela Merkel, quien estuvo en Hungría para presentar la traducción al húngaro de sus memorias. EFE
mn-jk/as/pddp