Moratinos e iniciativa de refugiados en JJOO reciben Premio Norte Sur de Consejo de Europa
Lisboa, 29 oct (EFE).- El alto representante de la Alianza de las Civilizaciones de la ONU (UNAOC), el español Miguel Ángel Moratinos, y una iniciativa que permite a los refugiados competir en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos recibieron este miércoles en Lisboa el Premio Norte-Sur 2024 del Consejo de Europa en una ceremonia «de paz» y de defensa del diálogo frente a los conflictos globales.
Así lo definieron los participantes en la ceremonia, celebrada en la sede del Parlamento luso, donde destacaron la importancia del multilateralismo y de reforzar las relaciones entre los hemisferios norte y sur.
Tras recibir el premio, el exministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación (2004-2010) indicó en un discurso que el futuro «depende de la cooperación, no de la confrontación» y defendió «que la paz no es un tratado, sino una práctica diaria de empatía y paz en la humanidad».
Moratinos consideró que el diálogo es «un acto de humildad, de valentía, de respeto».
Aseguró que recibe el premio en nombre de todos los que han trabajado para «construir puentes de entendimiento entre las civilizaciones» en un momento en el que crece la intolerancia y hay polarización.
Antes de darle el galardón, la presidenta del comité ejecutivo del Centro Norte-Sur del Consejo de Europa, Francesca Camilleri Vettiger, describió el papel de Moratinos, que también desempeña el cargo de enviado especial de la ONU para combatir la islamofobia, como un «faro de diplomacia y diálogo» durante su carrera.
Y recalcó que el español ha mostrado cómo las soluciones duraderas a los desafíos globales deben basarse en las conexiones humanas y en el entendimiento mutuo.
También fue premiada la Iniciativa Deportes para los Refugiados, que estuvo representada en el acto de hoy por las vicepresidentas del Comité Olímpico y del Paralímpico Internacional, Nawal El Moutawakel y Leila Marques, así como por las deportistas que recibieron las primeras medallas para el equipo olímpico y paralímpico de refugiados en 2024, la boxeadora Cindy Ngamba y taekwondista Zakia Khudadadi.
Camilleri Vettiger destacó cómo esa iniciativa ha colocado al deporte como una «fuerza universal para la inclusión, la resiliencia y la dignidad humana»
Por su parte, Khudadadi defendió la importancia del deporte y la enseñanza como herramientas para lograr oportunidades para que los refugiados puedan reconstruir sus vidas.
«El deporte me atrapó y nunca me abandonó, incluso en los momentos de desesperación», afirmó. EFE
cch/ssa/psh