 
Muestra brasileña lleva la exuberancia del mayor humedal del mundo al corazón de EE.UU.
São Paulo, 30 oct (EFE).- La muestra Visit Brasil Gallery llegó a Nueva York con el objetivo de transportar el público internacional a paisajes intactos y promover su encuentro con la fauna y la exuberante riqueza natural y cultural del Pantanal brasileño, el mayor humedal tropical del mundo, a través de experiencias inmersivas que reúnen fotografía, arte, danza, gastronomía y moda.
El proyecto itinerante, ideado por la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Embratur) e inaugurado el miércoles, también da protagonismo a la sostenibilidad, uno de los pilares de la estrategia del país para seguir creciendo en el sector.
Entre enero y septiembre de 2025, Brasil alcanzó la cifra récord de 7.099.237 visitantes extranjeros, un aumento de un 45 % respecto al mismo periodo de 2024.
“El Pantanal es el retrato del alma de Brasil. Diverso, acogedor y con un mensaje muy importante de preservación de la naturaleza”, resaltó el presidente de Embratur, Marcelo Freixo, en un comunicado.
El ejecutivo recordó que, al ser sede de la próxima conferencia del clima de las Naciones Unidas, la COP30, que tendrá lugar en la ciudad de Belém en noviembre, Brasil se encuentra en el centro de estos debates.
Por eso, llevar ahora la muestra al corazón del tercer mayor emisor de turistas a Brasil -con 564.160 visitantes entre enero y septiembre de 2025- “significa mostrar al mundo que el turismo brasileño es, ante todo, un acto de preservación y de conexión entre personas y culturas”.
“Cada imagen, sabor y sonido presentados en la muestra reflejan lo más valioso que tenemos: la capacidad de emocionar, inspirar y transformar a través de nuestra autenticidad. Brasil no es solo un destino; es una sensación que transforma”, añadió.
Brasil como destino de safari
El Pantanal brasileño, que ocupa cerca de 150.000 km² de la región centro-oeste del país, tiene un gran potencial ecoturístico en el escenario internacional.
Reconocido por la Unesco como Reserva de la Biosfera y Sitio del Patrimonio Natural de la Humanidad, el bioma, que también ocupa parte de los territorios de Bolivia y Paraguay, ofrece paisajes naturales vírgenes y deslumbrantes marcados por los distintos ciclos de las aguas que, en cada estación, “redibujan los contornos de la tierra”.
Además, tiene una biodiversidad de fauna y flora que supera las 4.700 especies; algunas de ellas emblemáticas, como el jaguar, el guacamayo azul, el oso hormiguero gigante o el ciervo de los pantanos.
Ante ello, el país busca consolidarse internacionalmente como un destino ideal para el safari, con especial protagonismo del municipio de Aquidauana, en el estado de Mato Grosso do Sul, donde también es posible experimentar el estilo de vida de las comunidades locales.
Para acercar esta vivencia a los estadounidenses, que según una encuesta realizada por Embratur tienen la naturaleza y el ecoturismo como el segundo principal motivo de sus viajes a Brasil (15 %), la Visit Brasil Gallery apuesta por la mirada del fotógrafo de National Geographic Filipe de Andrade.
“Esta colaboración inédita con National Geographic CreativeWorks mostrará al mundo uno de los mayores tesoros de Brasil (…), inspirará viajes con propósito, evocará conexiones emocionales con la belleza salvaje de la región y fomentará la valorización de la preservación de lo más preciado que tenemos”, señaló Freixo.
Al proyecto, titulado ‘Safari para los Sentidos’, se suman fotos captadas por el profesional local José Medeiros que retratan la vida cotidiana y la cultura tradicional de las poblaciones pantaneras.
“El Pantanal es Patrimonio de la Humanidad: tenemos la misión de protegerlo y compartirlo. Nuestro objetivo es posicionar el producto Pantanal en el mercado internacional para atraer a más turistas que deseen explorar nuestra fauna y flora de manera responsable”, acotó Freixo.
La Visit Brasil Gallery, que concluye el 2 de noviembre, también ofrecerá al público demostraciones de cocina en vivo por parte de chefs locales, que prepararán platillos típicos como chipa, pasta de comitiva con alioli de pequi, ceviche de tilapia con mandioca o dulce de leche con queso.
También habrá mesas de debate sobre sostenibilidad, innovación y turismo regenerativo, además de rondas de negocios y encuentros entre emprendedores y operadores internacionales. EFE
PBD-apc/mp/cll/eav
(foto)
La Agencia EFE contó con el apoyo de Embratur para la difusión de este contenido.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
