
Mujeres inician ciclo de foros electorales para fortalecer democracia paritaria en Bolivia
La Paz, 26 jun (EFE).- Un movimiento que agrupa a medio millar de organizaciones de mujeres inició este jueves en Bolivia un ciclo de foros para conocer las propuestas electorales de los partidos y alianzas habilitados para los comicios generales del 17 de agosto, y fortalecer así la democracia paritaria e intercultural.
El Movimiento Juntas Hacemos Historia, conformado por unas 500 instituciones y organizaciones sociales, prevé realizar seis foros políticos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre, con temáticas planteadas desde la Agenda País ‘Por una Bolivia con igualdad’ elaborada por más de 1.500 mujeres bolivianas.
La iniciativa tiene el propósito de «generar un diálogo plural, respetuoso y comprometido donde los candidatos puedan compartir sus propuestas, sus ofertas programáticas para fortalecer la democracia paritaria e intercultural en el país», dijo la responsable de Proyectos de la Coordinadora de la Mujer, Gabriela Murillo, en la inauguración del evento.
«Pero también es una oportunidad para escuchar a la ciudadanía organizada que exige no sólo representación, sino transformación real del sistema político», sostuvo Murillo, cuya organización es parte del Movimiento Juntas Hacemos Historia.
La activista defendió que «la paridad no se trata sólo de números, sino de garantizar condiciones reales para que las mujeres en toda su diversidad ejerzan poder en igualdad, libres de violencia, con voz propia y con capacidad de decisión».
La paridad y alternancia entre hombres y mujeres son obligatorias por ley en Bolivia para los espacios en los concejos municipales, asambleas departamentales y en el Legislativo, pero no en las candidaturas para el Ejecutivo nacional, ni para gobernaciones y alcaldías.
Paridad en riesgo
Precisamente el primer foro realizado en esta jornada abordó la democracia paritaria intercultural, con la participación de candidatos a diputados y senadores de ocho de las diez fuerzas políticas que concurrirán a las próximas elecciones generales.
En declaraciones a EFE, Murillo señaló que la paridad «es uno de los ejes en los que más se ha avanzado», pero a la vez «es uno de los ejes que más peligro corre por cómo se han ido configurando las listas de candidatos» para el Legislativo, que también se renovará en los comicios de agosto.
«La Asamblea Legislativa próxima que se va a conformar tras la elección del 2025 corre un grave riesgo de no ser paritaria. Hemos garantizado en el Senado, pero en la Cámara de Diputados está en riesgo de no cumplirse ni siquiera la paridad numérica, y eso nos limita a avanzar en una paridad sustantiva», alertó.
Según la experta, la paridad «numérica» dispuesta en las normas bolivianas a partir de la Constitución vigente desde 2009 «se está cumpliendo», pero «no se da en los hechos» porque las mujeres no están participando «en igualdad de condiciones».
«Las mujeres sí somos más del 50 % en el Senado, casi el 50 % en Diputados, sin embargo, no estamos siendo parte de las cabezas de las comisiones. El órgano Ejecutivo aún es un desafío permanente que tenemos las mujeres», indicó.
De las diez organizaciones políticas que inscribieron candidatos, solamente una postuló a una mujer a la Presidencia y otra tiene una aspirante a la Vicepresidencia, aunque esta última está en duda.
Los siguientes foros abordarán las temáticas de justicia económica y la sociedad del cuidado, justicia ambiental con justicia de género, justicia social y una sociedad sin violencia y autonomía del cuerpo, derechos sexuales y reproductivos.
El ciclo culminará con un foro nacional el próximo 26 de julio en el que se espera la presencia de los candidatos presidenciales. EFE
gb/eb/gad