
Neige Sinno: «Ser blanca limita mis relaciones con los demás»
Isabel Rodríguez Ramiro
Biarritz (Francia), 25 sep (EFE).- La escritora francesa Neige Sinno afirmó este jueves que se ha dado cuenta de que su identidad como blanca «limita» sus relaciones con los demás, en referencia a su experiencia personal y a los aprendizajes recogidos en su libro ‘La realité’ (‘La realidad’), publicado en marzo de 2025.
Sinno, que participó en un encuentro literario en el Festival de Biarritz América Latina con Jacques Aubergy (escritor y crítico literario francés) y la mexicana Paloma de la Garza (investigadora y documentalista especializada en temas sociales), reflexionó sobre la identidad, el privilegio racial y la comprensión intercultural en su obra y en la conversación con el público.
Su obra ‘La realité’ se presenta como un viaje autobiográfico y reflexivo, en el que explora sus experiencias en México, su relación con la cultura zapatista, un movimiento que promueve la igualdad de género, los derechos de los pueblos indígenas y una organización política basada en la democracia participativa.
Durante su intervención, Sinno recordó su primer acercamiento a las comunidades zapatistas en 2013 y 2014, cuando participó en un encuentro de varios días organizado para conocerlas.
Relató cómo vivir en casas de familias de Chiapas (sur de México) le permitió conectar con aspectos de su identidad como su origen rural, pero también enfrentar la distancia entre su realidad y la de las personas a las que conoció allí.
«Me he dado cuenta de que incluso compartiendo ciertas experiencias, siempre hay diferencias profundas que desafían nuestra manera de comprender el mundo», señaló.
Uno de los ejes de la conversación fue la reflexión sobre los conceptos de raza e identidad.
La autora explicó cómo desplazarse a otros contextos le hizo ser consciente de su condición de mujer blanca y del privilegio que ello conlleva, un tema que atraviesa ‘La realité’.
«En otros contextos, me doy cuenta de que soy blanca y que esa identidad limita mis relaciones con los demás», señaló. A ese respecto, subrayó la necesidad de aceptar y cuestionar su propia identidad para poder relacionarse de manera más auténtica y consciente con los otros.
El encuentro también abordó la perspectiva de género y la experiencia de participar en espacios de no mixtura organizados por mujeres zapatistas.
Sinno describió cómo estas reuniones, en las que se discutía sobre feminicidios y violencia de género, le enseñaron a escuchar y a reflexionar de manera distinta, así como a apreciar la circulación horizontal de la palabra y la ausencia de jerarquías tradicionales en la conversación.
Jacques Aubergy y Paloma de la Garza participaron activamente en el debate con preguntas que permitieron a la autora profundizar en su método de escritura, su relación con la literatura y la función del arte en la vida.
Sinno explicó que, a diferencia de los ensayos académicos o los reportajes, su libro se nutre de la observación, la experiencia directa y la reflexión sobre la vida cotidiana.
Subrayó la influencia de autores como Antonin Artaud y Jean-Marie Gustave Le Clézio, cuya obra le ayudó a cuestionar su posición como escritora blanca y su relación con las comunidades indígenas.
Además, Sinno destacó la importancia de la literatura como espacio para explorar y confrontar conceptos abstractos mediante lo concreto.
Relató cómo la escritura le permite dar sentido a experiencias complejas y transmitirlas al lector de manera que éste también participe de la reflexión, construyendo un diálogo que trasciende la mera narración de hechos.
El Festival de Biarritz de América Latina ofreció así un espacio para analizar la identidad, la raza, el género y la escritura, a partir de la experiencia de Sinno en México y de su obra, publicada en 2025.
Para la autora, la escritura es un medio de comprensión y de conexión con los demás.
A través de ‘La realité’, Sinno propone un viaje en el que lo personal se entrelaza con lo colectivo, y muestra que el aprendizaje y la transformación surgen de la experiencia directa, el diálogo intercultural y la reflexión constante sobre la propia identidad. EFE
irr/ac/alf
(foto) (vídeo)