
ONG lamenta que informe de EE.UU. «omita» denuncias de violación a derechos en El Salvador
San Salvador, 13 ago (EFE).- La directora de la organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario (SJH), Ingrid Escobar, señaló este miércoles que el informe anual sobre derechos humanos de Estados Unidos, dado a conocer el martes, «omite una enorme cantidad de denuncias y reportes de graves violaciones» a derechos en El Salvador, lo que la abogada lamentó.
La Administración del presidente Donald Trump eliminó críticas a El Salvador, Israel y Rusia en su informe anual sobre derechos humanos, mientras intensificó los señalamientos contra Brasil y Sudáfrica, países considerados rivales del nuevo Gobierno.
El informe correspondiente a 2024, divulgado con varios meses de retraso, se enfoca en supuestas restricciones a la libertad de expresión tanto en países aliados como en adversarios, omitiendo secciones habituales de años anteriores como las dedicadas a corrupción y derechos del colectivo LGTBIQ+.
Sobre El Salvador, el Departamento de Estado afirma que «no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos», a diferencia del informe de 2023 durante la presidencia de Joe Biden, que sí reportó casos de tortura y malas condiciones penitenciarias.
«Este informe, que por cierto se presenta tarde porque por lo general el informe se da entre abril y junio de cada año, indudablemente omite una enorme cantidad de reportes, de denuncias, de elementos clave sobre las graves violaciones de derechos humanos en el sistema penitenciario de El Salvador», analizó Escobar en una declaración telefónica brindada a EFE.
Para la directora del Socorro Jurídico, una entidad que brinda asistencia legal a familiares de personas detenidas supuestamente arbitrariamente en el contexto de la implementación en el país de un régimen de excepción, «poner la verdad en el informe de derechos humanos sería una total incoherencia, sería aceptar una culpa».
Escobar apuntó que Estados Unidos «cometió el grave error de enviar no solamente a delincuentes a El Salvador sino que a migrantes a un centro penal de confinamiento, que es un campo de concentración donde personas han declarado que hay torturas y tratos crueles».
Un grupo de más de 200 venezolanos fueron expulsados desde Estados Unidos y enviados a El Salvador, donde permanecieron en la megacárcel para pandilleros, conocido como Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), acusados de formar parte de la banda transnacional del Tren de Aragua.
«Es comprensible que hayan matizado lo más posible la situación y las violaciones de los derechos humanos en las cárceles» del país, opinó.
La abogada enfatizó que lo que «más preocupa» es «el hecho que no se dé la importancia que debe tener las muertes extrajudiciales en los centros penales, son más de 1.000 muertes de las que hemos confirmado 433 a la fecha y no son cualquier persona, son personas que no han tenido derecho a una segunda audiencia y que murieron antes».
«No sorprende este informe de derechos humanos por parte de Estados Unidos, donde prácticamente matiza lo que sucede en El Salvador, porque este país es uno de sus más grandes aliados coyunturales en el tema del traslado de migrantes», añadió.EFE
sa/rao/gpv
(foto)