
ONGs alertan de la decisión de Google y Meta de no mostrar publicidad política en la UE
Bruselas, 26 sep (EFE).- Una veintena de ONG han alertado contra la decisión de Google y Meta de prohibir la publicidad política en la Unión Europea, a raíz de la entrada en vigor de la normativa comunitaria que exige a las plataformas digitales mayor transparencia en este ámbito, y pidieron al buscador de internet que reconsidere su postura.
«La retirada conjunta de las dos mayores plataformas que anteriormente emitían anuncios políticos deja a la UE sin ninguna plataforma en línea importante que ofrezca publicidad política. Esto marca un cambio significativo en la esfera pública digital», señalaron en un comunicado que dieron a conocer hoy.
Google ha actualizado este mes de septiembre su política de contenidos pidiendo a los usuarios que den su visto bueno a seguir recibiendo publicidad política, con ciertas restricciones, o de lo contrario dejará de mostrar anuncios de partidos políticos, candidatos y organizaciones civiles que quieran influir en el resultado de elecciones o referéndums.
Sólo mostrará los avisos de fuentes oficiales «limitados estrictamente a la organización y la modalidad para participar en las elecciones o referéndums», según ha especificado en su política de contenidos.
Del mismo modo, Meta ha anunciado que desde mediados del próximo mes de octubre, cuando entre en vigor el reglamento europeo sobre transparencia política, dejará de mostrar «contenido político, electoral o social».
«La nueva prohibición sobre publicidad política corre el riesgo de reducir la visibilidad de las voces moderadas, acelerando, por tanto, la radicalización, en mayor detrimento del discurso democrático», dijo la Asociación de Libertades Civiles para Europa, que agrupa a la veintena de ONG.
«Los algoritmos están diseñados para maximizar la atención de los usuarios. (…) En este ambiente, la publicidad política puede servir como uno de los pocos canales a través de los cuales los actores moderados pueden llegar a sus audiencias», continuó la organización.
En su opinión, el momento es «esencial», dado que en octubre se celebrarán las elecciones generales en Países Bajos y en abril del año que viene, en Hungría.
Las ONG consideran que, «aunque la oferta política de Google distaba de ser perfecta, (…) ofrecía un modelo más deseable que el de Meta» y por eso le piden que «garantice que las organizaciones de la sociedad civil y otros actores puedan continuar llevando a cabo campañas cívicas legítimas».
También, que «reexamine la posibilidad de ofrecer publicidad política que no esté basada en el perfil de los usuarios».
El reglamento de la UE prohíbe a las grandes plataformas mostrar anuncios políticos a los menores de edad y a los mayores de 18 años, sólo en el caso de que lo hayan aceptado previamente.
Aunque en ese caso, se debe señalar claramente que un mensaje es un anuncio político, mostrar la identidad del emisor y, entre otras cuestiones, el origen de la financiación. EFE
drs/jaf/cg