
Panamá impulsa creación de un fideicomiso para asegurarse financiamiento sostenible
Ciudad de Panamá, 25 sep (EFE).- El Gobierno de Panamá impulsa la creación de un fideicomiso para asegurarse fondos a largo plazo para promover la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible, dijo en la Asamblea General de la ONU el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro, según informó este jueves el Gobierno panameño.
El ministro presentó ante la Asamblea General, en representación del presidente panameño, José Raúl Mulino, el Fondo Panamá Natural, un fideicomiso basado en el modelo Project Finance for Permanence (PFP), creado para asegurar financiamiento sostenible y de largo plazo.
Se trata de un mecanismo que permitirá fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) y garantizar la conservación de los recursos naturales de Panamá de manera permanente, indicó un comunicado del Ministerio de Ambiente (Miambiente) sin detallar cifras monetarias.
«Con este Fondo, que es parte de nuestro Project Finance for Permanence, un grupo de fundaciones norteamericanas e internacionales queremos crear para un fideicomiso, Panamá Natural, que para siempre garantice los fondos que necesitamos para cuidar nuestros parques naturales y nuestras reservas, pero también para capacitar, financiar e iniciar proyectos de desarrollo sostenible en la comunidades locales, cerca de nuestros parques», explicó Navarro en un sus redes sociales.
El ministro también presentó ante la Asamblea de la ONU la iniciativa ‘Nature Pledge’, que constituye un marco integral que une las obligaciones nacionales en clima, biodiversidad y tierras, integrando también océanos y plásticos en un solo esfuerzo.
El valor de este pacto está en su carácter participativo, construido con la visión de pueblos indígenas, jóvenes, comunidades rurales, mujeres, academia y sector privado, de acuerdo con la información oficial.
«Panamá reducirá aún más sus emisiones al 2035 y restaurará 100.000 hectáreas de ecosistemas críticos como manglares y cuencas hidrográficas», aseguró Navarro, que recordó que su país «ya protege el 54 % de sus aguas jurisdiccionales y el 35 % de su territorio, superando con años de antelación las metas globales». EFE
gf/rao/nvm