The Swiss voice in the world since 1935

París muestra el arte contemporáneo autóctono de la Amazonía

afp_tickers

Desde urnas funerarias ancestrales a imágenes de rostros con pinturas fluorescentes, pasando por tocados de plumas recién fabricados, una exposición en París pone de relieve el diálogo entre la tradición y el arte contemporáneo indígena de la Amazonía.

Obras contemporáneas como las instalaciones en cerámica de la brasileña Kássia Borges Mytara o las delicadas pinturas de bosques del colombiano Abel Rodríguez conviven con ornamentos tribales actuales y piezas antiguas de la cuenca amazónica en el museo parisino Quai Branly, que acoge la exposición «Amazônia. Creaciones y futuros autóctonos».

En la muestra, abierta desde este martes hasta el 18 de enero de 2026, se ha querido presentar la Amazonía «desde un punto de vista cultural en lugar de biológico, mostrar que realmente es una región de una gran diversidad cultural», explica a AFP uno de sus comisarios, Leandro Varison, antropólogo brasileño y director adjunto del departamento de investigación del museo.

Estas «culturas están vivas y son dinámicas», añade.

Una pared recubierta de tocados circulares de plumas blancas y azules recibe al visitante al principio de la exposición. Son creaciones de la comunidad de Karajá, en el centro de Brasil, hechas este mismo año para uno de sus rituales.

Estos ornamentos son «arte contemporáneo», dice Varison. «Este patrimonio está vivo, se sigue practicando, estos tocados están hechos no sólo para ser exhibidos detrás de vitrinas, sino para ser usados, para bailar…»

Junto a estas prendas artesanales, las imágenes del brasileño Paulo Desana muestran rostros con dibujos tradicionales en tintas fluorescentes sobre fondo negro.

Con estas obras, este fotógrafo y cineasta busca «recuperar las culturas como una especie de memoria ancestral», pero también como «la construcción de imágenes de sí mismo, imágenes como espíritus», explica el artista y activista brasileño Denilson Baniwa, también comisario de la muestra.

– «Repatriar los conocimientos» –

La exposición no sigue un orden cronológico y alterna piezas que pueden remontarse a varios siglos, como un conjunto de urnas funerarias, con obras actuales de artistas procedentes de casi todos los países que conforman la cuenca amazónica.

Los cuadros del peruano Brus Rubio Churay muestran una selva exuberante con colores vivos e intensos. En uno de ellos, unos personajes bailan con unas máscaras blancas… las mismas caretas que se encuentran realmente en la colección del museo.

«Uno de los diálogos que estamos tratando de tener es contar cómo los artistas contemporáneos e indígenas logran, a partir del acceso a los archivos del museo, reconstruir parte de su cultura, que fue perdida por la violencia colonial», afirma Baniwa.

Estos autores piensan este gesto como una «recreación», pero también como una «repatriación».

«No quieren repatriar los objetos, sino repatriar los conocimientos que están depositados en el museo», añade.

La muestra se cierra con algunos objetos cotidianos que han podido recuperarse de grupos aislados, conocidos como pueblos indígenas en aislamiento voluntario. En la Amazonía hay datos que apuntan a más de un centenar de este tipo de comunidades. 

Son objetos en apariencia simples, como recipientes, pero sirven para preguntarse qué quiere decir «aislarse», cuenta Varison.

«Están aislados de nosotros, pero nosotros también lo estamos de ellos», afirma.

es/avl

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR