
Paraguay inicia encuesta para actualizar canasta que sirve para el cálculo de la inflación
Asunción, 6 oct (EFE).- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Paraguay anunció este lunes que comenzó las consultas de la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que se realiza cada 10 años en el país, con el objetivo de actualizar los bienes y servicios incluidos en la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC), el indicador base para el cálculo de la inflación.
La encuesta se extenderá hasta septiembre del próximo año, en Asunción -la capital del país- y once distritos del departamento Central, indicó a EFE la jefa de Encuestas Sociodemográficas y Condiciones de Vida del INE, Elizabeth Lugo.
Los encuestadores visitarán una muestra de 3.060 viviendas, cada una de ellas durante siete días consecutivos, para recabar datos sobre los gastos diarios en alimentación, salud, educación, transporte, comunicación, recreación, entre otros, agregó la funcionaria.
El miércoles pasado, el economista jefe del ente emisor, César Yunis, indicó en una conferencia de prensa que el Banco Central del Paraguay (BCP) contrató al INE para recolectar los datos del sondeo, que cuenta con el acompañamiento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El funcionario destacó que la actualización de la canasta del IPC es «clave para el seguimiento de la inflación y la formulación de la política monetaria».
Por su parte, el director del departamento de Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, aseguró en esa conferencia que la actual canasta del IPC está vigente desde 2017 y está compuesta en un 26,9 % por gastos alimenticios, un 14,8 % por transporte y un 10,3 % por alojamiento y vivienda, entre otros.
La inflación a junio de cada año sirve de base para el cálculo del salario mínimo, fórmula que tanto el presidente del país, Santiago Peña, como el titular de la Cámara de Diputados, el oficialista Raúl Latorre, han planteado revisar.
Peña planteó en julio pasado la posibilidad de «separar la discusión del salario mínimo del cálculo de la inflación».
Latorre afirmó en agosto que el salario mínimo, de 2.899.048 guaraníes mensuales (unos 364,61 dólares) desde el 1 de julio pasado, «no condice con las necesidades» de los paraguayos.
La senadora opositora y exministra Esperanza Martínez ha advertido en su cuenta de X que, «en los últimos 36 años, las trabajadoras y trabajadores paraguayos han perdido el 26 % de su poder adquisitivo, y en los últimos 10 años, la inflación de alimentos superó el 80 %,», que consideró «una de las más altas de la región».
Paraguay tuvo una inflación negativa de -0,1 % en septiembre, según el BCP, que prevé que el IPC cierre en 4 % en 2025. EFE
nva/lb/jrh