 
Paraguay presenta plan para 2050 con foco en la diversificación energética y económica
Asunción, 29 oct (EFE).- El Gobierno de Paraguay presentó este miércoles su Plan Nacional de Desarrollo 2050 que está orientado, entre otros, a generar una matriz energética diversificada y sostenible, asegurar condiciones atractivas para las inversiones y promover la diversificación y competitividad de su economía, actualmente dependiente del sector primario.
El plan fue presentado en el Banco Central de Paraguay (BCP) con la presencia del presidente del país, Santiago Peña; el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, entre otras autoridades.
En un discurso, el gobernante destacó la importancia de planificar para el futuro y de ser «ambiciosos» para, según dijo, convertir a Paraguay dentro de 25 años en una «referencia a nivel continental y un «actor protagónico a nivel mundial».
Peña, quien asumió el cargo en agosto de 2023 y concluye su mandato en 2028, destacó en la red social X que el plan, que está dividido en cuatro pilares, es «la hoja de ruta que marca el rumbo» de Paraguay «hacia un futuro de prosperidad, estabilidad y oportunidades».
Uno de los pilares apunta a impulsar «la transformación económica de Paraguay mediante el fortalecimiento de su base productiva», la modernización de su infraestructura, la promoción del desarrollo científico y tecnológico como «motor de competitividad» y la generación de entornos favorables para la inversión, según el documento que fue publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
El documento señala que los productos primarios, provenientes del sector agropecuario y agroindustrial, incrementaron su participación del 31 % en 2014 al 37 % en 2024, y representan la «mayor proporción en la canasta exportadora».
En ese contexto, para 2050, «Paraguay debe transitar hacia una economía diversificada» con cadenas de valor regionales y globales, con industrias manufactureras y servicios de alto valor vinculados a la tecnología, la logística avanzada y la agroindustria procesada, indicó el documento.
Un segundo eje considerado «prioritario» es la diversificación de la matriz energética, potenciando fuentes de energía como la solar, la biomasa y la eólica, con el objetivo de «reducir la dependencia de la hidroelectricidad», según el texto.
El plan, en este punto, establece que la diversificación «no solo fortalece la resiliencia energética, sino que habilita la industrialización verde, con un alto potencial para generar empleos de calidad y mejorar la competitividad internacional».
Un tercer pilar se relaciona con «el acceso a empleo decente con condiciones laborales dignas», a la seguridad social, a una cobertura universal de los servicios básicos, educación de calidad, entre otros.
El último eje se enfoca en fortalecer el Estado social de derecho y la democracia, «asegurar la transparencia, la rendición de cuentas clara y accesible, la prevención de la corrupción en la gestión pública», en mejorar la seguridad y potenciar la proyección del país en el escenario global, destaca el plan.
La formulación del plan inició en julio del año pasado y contó con una revisión del Plan Nacional de Desarrollo 2030 de Paraguay, que fue presentado en 2014.EFE
nva/nvm
(foto)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
