The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

Paraguayos reciben octubre con la tradición guaraní del «jopará» para espantar la pobreza

Asunción, 1 oct (EFE).- Los paraguayos celebraron este miércoles, el primer día de octubre, la antigua tradición guaraní de comer el guiso «jopará», que significa mezcla en la lengua indígena y simboliza la abundancia en casa para espantar un año de pobreza.

La creencia se fortalece con la solidaridad de quienes invitan ese sustancioso caldo a la gente, incluso a desconocidos.

El gestor cultural Javier Torres, del Tereré Literario, ofreció este día hasta medio millar de platos de forma gratuita en el populoso de Mercado 4, de Asunción, donde en enormes ollas humeantes cocía la sopa preparada con una mezcla de semillas como porotos o frijoles, además de calabazas, maíz, verduras, carnes y queso, con la ilusión de que esos productos no falten en las mesas durante el año.

La amenaza de miseria está representada por el personaje del «Karaí octubre» o «Señor octubre» que, según explicó Torres a EFE, es ahuyentado por la abundancia en las casas y la tradición de compartir la comida.

«Es una tradición de los guaraníes que nosotros, justamente, lo que hacemos es promover y revalorizar un poco esta costumbre que rodea el almuerzo del jopará», dijo Torres al relatar que cada 1 de octubre en el Mercado 4 comparten gratuitamente la comida con compañeros, vecinos y amigos, como un reflejo de lo que también pasa en el campo.

Personas de diferentes clases sociales formaron filas frente a las ollas del Tereré Literario y algunos se sentaron a compartir mesas e incluso repitieron la comida, que no se negó a nadie.

El actor Eder Enciso, que se vistió con harapos y caminó descalzo entre los comensales para representar al «Karaí», dijo que la pobreza y la mala suerte siempre acechan a la gente y puede dejarla en la miseria.

«Si él encuentra comida en casa, se espanta y se va», apuntó, sobre la creencia de que mostrar abundancia es una forma de evitar la pobreza.

Shirley Benítez, una joven que formó fila para llevar un plato de comida a su madre, destacó que el «jopará» es parte de la «cultura paraguaya» y una tradición transmitida entre generaciones que, además, es un buen alimento al ser preparado con muchas verduras.

La tradición señala que los franciscanos y los jesuitas, que acompañaron a los colonizadores españoles, alentaron este ritual culinario entre los guaraníes para que sean previsores con los alimentos en las épocas de sequía o escasez agrícola. EFE

ja/lb/gpv

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR