The Swiss voice in the world since 1935

Parlamento boliviano aprueba en última sesión una ley de postergación de pago de créditos

La Paz, 31 oct (EFE).- El Parlamento de Bolivia aprobó este viernes y en su última sesión, con la mayoría del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), una ley que aplaza por seis meses el pago de cuotas de créditos de vivienda social y de pequeños emprendimientos económicos, la cual fue cuestionada por la oposición que advirtió que afectará al sistema financiero.

La sesión reunió a los legisladores de la Cámara de Diputados y de Senadores, presidida por el vicepresidente del país y presidente nato del Legislativo, David Choquehuanca.

La votación decisiva contó con el respaldo de 76 parlamentarios, superando la cantidad mínima de 56 votos necesarios para lograr los dos tercios de apoyo de los asistentes, por lo que la norma fue enviada al Poder Ejecutivo para su promulgación presidencial.

La norma sancionada establece “de manera excepcional” la paralización por seis meses de embargos y ejecuciones de sentencias por incumplimiento de pago de cuotas crediticias, además de diferir por el mismo tiempo el pago de cuotas bancarias de préstamos destinados a viviendas sociales y a la financiación de pequeñas unidades económicas.

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, afirmó que con la aprobación de la norma se va a “defender” los derechos de 1,4 millones de prestatarios, quienes dejarán de pagar durante medio año tasas de interés, capital y multas bancarias.

El oficialismo argumentó que la norma dará un respiro a los prestatarios afectados por la crisis económica que atraviesa el país y que, según sostiene, se debe a que el Legislativo saliente no aprobó créditos externos por más de 1.600 millones de dólares, lo que generó la falta de divisas y la escasez de combustible.

Sin embargo, la diputada opositora Luisa Nayar acusó al MAS, dividido en los bloques del presidente Luis Arce, del exmandatario Evo Morales (2006-2019) y del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, de ser responsable “de la debacle” económica del país.

Nayar, junto a otros diputados opositores, advirtió que la norma generará “iliquidez bancaria”, “paralización del flujo de efectivo” y “paralización de créditos” que afectará a la banca y a la población.

“Esta crisis es por su culpa, sinvergüenzas, levantamanos, porque ustedes no han aprobado los créditos económicos”, fue el reclamo de la diputada del MAS Miriam Martínez a sus colegas de la oposición.

Con esta aprobación, el Legislativo boliviano electo en 2020 cumplió su última sesión, en la que también estaba programado el informe de gestión de la Cámara de Diputados y del Senado, para luego dar paso a los nuevos parlamentarios elegidos el pasado 17 de agosto.

La sesión también estuvo marcada por las críticas de la oposición al presidente saliente del Legislativo, David Choquehuanca, acusado de gestionar de manera deficiente los debates parlamentarios y de guardar silencio ante temas medioambientales como los incendios forestales y la contaminación minera en los ríos de la Amazonía.

El periodo legislativo 2020-2025 estuvo marcado por la lucha interna en el MAS, que derivó en pugnas, enfrentamientos y golpes por el control de las cámaras parlamentarias y del mando del partido oficialista durante las tres últimas gestiones.

El nuevo Senado estará conformado por 16 legisladores del oficialista Partido Demócrata Cristiano (PDC), 12 de la alianza Libre, del exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) que será la segunda fuerza legislativa, siete de Unidad del empresario Samuel Doria Medina y uno de APB-Súmate del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.

Por su parte, la Cámara de Diputados estará integrada por 49 del PDC, 39 de Libre, 26 de Unidad, ocho de Alianza Popular (AP) del saliente presidente del Senado Andrónico Rodríguez, cinco de APB-Súmate, dos del Movimiento al Socialismo (MAS), partido del mandatario Luis Arce, y uno de la organización indígena Bia Yuqui. EFE

grb/eb/nvm

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR