Perú promoverá en Semana de Líderes del APEC la inclusión en el uso de nuevas tecnologías
Lima, 28 oct (EFE).- Perú participa en la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) que se celebra en Corea del Sur con la intención de promover un enfoque inclusivo al uso de las nuevas tecnologías y el apoyo a la propuesta coreana de utilizar herramientas como las industrias culturales y creativas como generadoras de empleo formal.
La delegación peruana está encabezada por la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Teresa Mera, quien llegará a Corea del Sur acompañada del director de Asia y Oceanía del Ministerio de Relaciones Exteriores, Fernando Quirós, según detalló este martes la Cancillería peruana en un comunicado.
Durante la cumbre, Perú continuará impulsando decididamente los temas que fueron marcados como prioridad y consensuados durante su presidencia en 2024, cuando Lima fue la sede de la Semana de Líderes.
Entre esos asuntos figura el comercio e inversión para un crecimiento inclusivo e interconectado; innovación y digitalización para promover la transición de la economía informal a la formal y global; y crecimiento sostenible para un desarrollo resiliente.
Además, Perú reafirmará ante las otras veinte economías que integran el APEC la importancia de implementar los instrumentos adoptados durante su presidencia del foro: la Hoja de Ruta de Lima para promover la transición de la economía informal a la formal y global, y la Declaración de Ichma, enfocada en robustecer la agenda de cooperación en el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico.
La Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 2025 tendrá lugar del 29 de octubre al 1 de noviembre en la ciudad surcoreana de Gyeongju.
Perú en el APEC
Para el APEC de 2025, Perú llega como presidente del Comité de Comercio e Inversión (CTI, por sus siglas en inglés), encargado de impulsar la agenda comercial y de inversiones de la región. Su trabajo se centra en la liberalización y facilitación del comercio, la promoción de inversiones y el impulso a la digitalización como motor del desarrollo económico.
Al frente de ese comité, Perú dará continuidad a la implementación de la ‘Declaración de Ichma sobre Una Nueva Mirada a la Agenda del Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico’, aprobada por los líderes en Foro de Líderes celebrado en 2024 en Lima.
El APEC está integrado por 21 economías del Pacífico, entre ellas Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong (China), Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taipéi Chino, Tailandia y Vietnam.
Perú ingresó a APEC en 1998 y desde entonces ha sido, junto a Estados Unidos, el país de América que más veces ha organizado el Foro de Líderes del Asia-Pacífico, al ser la sede hasta en tres ocasiones (2008, 2016 y 2024), por delante de Chile, que lo ha organizado en dos ocasiones; y de Canadá y México, que han sido sede en una edición cada uno.
Entre 2000 y 2023, el intercambio comercial de Perú con las economías miembro de APEC experimentó un crecimiento promedio anual del 10 %. El crecimiento total desde 1998 fue de 962,26 %, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Así, cerca de dos de cada tres dólares que Perú recibe por sus exportaciones proceden de economías del APEC, lo que significa alrededor de 40.000 millones de dólares al año, con China como destino de más de la mitad de las exportaciones peruanas a este bloque. EFE
fgg/dub/enb