
Perú promulga ley de beneficios tributarios en zonas económicas especiales privadas
Lima, 26 sep (EFE).- El Congreso de Perú promulgó este viernes una ley que otorga beneficios tributarios y aduaneros, sin pago de impuesto a la renta durante los primeros cinco años, a las empresas que se instalen en Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP) en el país, a pesar de que la propuesta fue devuelta con observaciones por el Ejecutivo.
La Ley 32449, que crea el tratamiento especial tributario y aduanero para las ZEEP, fue publicada en el boletín de normas legales del diario oficial El Perú con las firmas del presidente y el primer vicepresidente del Legislativo, José Jerí y Fernando Rospigliosi, respectivamente.
De acuerdo con sus impulsores, tiene por objeto establecer un tratamiento especial para la creación y el desarrollo de las ZEEP como mecanismos que permitan «la promoción de las inversiones, contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible y promover la competitividad e innovación en el país».
En ese sentido, precisa que en las ZEEP rige un tratamiento tributario y aduanero especial, con autorizaciones indefinidas para su operador privado o usuario, aunque el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) podrá verificar el cumplimiento de la ley y su reglamento, así como los compromisos contractuales relacionados con inversiones, empleo y conectividad.
Sin impuestos durante los primeros 5 años
La nueva ley establece «el tratamiento especial tributario ZEEP», con beneficios tributarios como un impuesto del 0 % sobre la renta neta por un periodo de cinco años desde el inicio de operaciones.
Además, impone una tasa del 7,5 % por otro quinquenio, contado a partir del sexto año de inicio de operaciones, y del 10 % por otros cinco años, a partir del undécimo año.
Luego, el impuesto a la renta será del 12,5 % por cinco años más, a partir del decimosexto año, y ascenderá al 15 % por otros cinco años, a partir del vigésimo primer año del inicio de operaciones.
En sus disposiciones complementarias, precisa que esta ley no se aplica a las actuales zonas especiales de desarrollo de Ilo, Paita, Matarani, Cajamarca, Chimbote, Tumbes y de Loreto, así como a la Zona Económica Especial de Puno y a la Zona Franca de Tacna, todas las cuales mantendrán su régimen vigente.
Se declara, además, «de interés nacional» la promoción de la creación de, al menos, una ZEEP en cada región del país.
Las observaciones del Ejecutivo
La ley fue suscrita el pasado miércoles por Jerí, quien aseguró que «responde al trabajo articulado y consensuado entre los poderes Legislativo, Ejecutivo, los sectores empresariales, y también escuchando a la ciudadanía».
Sin embargo, la norma fue promulgada por insistencia del Congreso, después de que el pasado 22 de mayo fuera devuelta por el Gobierno con observaciones.
Entre estas se señaló que las exoneraciones tributarias pueden «tener efectos perjudiciales sobre las industrias del resto del país» y se propuso implementar una «lista negativa de actividades relacionadas a los bienes estratégicos y altamente sensibles» para evitar «una ventaja de empresas extranjeras al competir con las industrias locales».
También se pidió que las empresas que se beneficiarán del régimen debían invertir al menos 8.000 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalentes este año a 42,8 millones soles (12,2 millones de dólares) en un periodo menor a dos años, así como establecer sanciones para los operadores privados que incumplan la ley, entre otros ajustes. EFE
dub/fgg/enb