The Swiss voice in the world since 1935

Acuerdo Mercosur-EFTA: ¿Quién se beneficiará más del acuerdo?

Al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (izquierda) le corresponde la tarea de organizar la firma del acuerdo EFTA-Mercosur antes de finales de 2025.
Al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (izquierda) le corresponde la tarea de organizar la firma del acuerdo EFTA-Mercosur antes de finales de 2025. Su homólogo argentino, Javier Milei, bajo la presidencia pro temporare del Mercosur en la primera parte del año, concluyó las negociaciones del acuerdo. Copyright 2025. The Associated Press. All Rights Reserved

La EFTA —y con ella Suiza— está más cerca de su objetivo de exportar productos libres de aranceles a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Pero, ¿cuán valioso es este nuevo acuerdo de libre comercio que está a punto de firmarse?

A destacar:

  • El 2 de julio de 2025 se concluyeron las negociaciones del acuerdo entre la EFTA (Suiza, Noruega, Islandia, Liechtenstein) y los países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).
  • Alrededor del 95 % de las exportaciones suizas a los países del Mercosur estarán completamente libres de aranceles en un plazo de 15 años gracias al acuerdo.
  • Suiza concede a los países del Mercosur 25 contingentes bilaterales para productos agrícolas sensibles, como la carne, limitados a menos del 2 % del consumo total suizo.
  • El texto del tratado está siendo revisado jurídicamente y se espera que se publique a finales de otoño.

La política económica disruptiva de Donald Trump provoca que las perspectivas comerciales se abran a nuevos horizontes: una prueba más de esta tendencia es el acuerdo negociado entre la EFTA y los países del Mercosur.

El acuerdo ha adquirido una nueva urgencia debido a la política de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, indica Luciana Ghiotto, profesora adjunta de Economía y Política Internacional en la Universidad Nacional de San Martín, en Buenos Aires.

“Sin embargo, esto no beneficia necesariamente al Mercosur, sino que lo subordina como ‘alternativa’ a China en el contexto de la competencia geopolítica occidental.”

Ghiotto también subraya que el acuerdo reproduce las asimetrías existentes entre las economías sudamericanas y europeas implicadas. Mientras que los países del Mercosur exportan productos agrícolas, los países de la EFTA exportan productos medianamente y altamente elaborados de los sectores tecnológico y farmacéuticoEnlace externo.

Contenido externo

La EFTA se protege con cuotas

Ghiotto advierte que los países del Mercosur probablemente se enfrenten a impactos mucho mayores que los países de la EFTA.

Esto se debe a que los aranceles de importación en Sudamérica oscilan actualmente entre el 8 % y el 12 %, mientras que la EFTA aplica en promedio entre un 3 % y un 5 %, indica la profesora argentina especialista en comercio e inversiones.

Además, la EFTA no eliminará simplemente los aranceles sobre productos agrícolas en los que Sudamérica tiene claras ventajas competitivas. En su lugar, habrá cuotas de importación para productos como carne, café, etanol o vino tinto, con un límite en Suiza del 2 % del consumo interno.

A cambio, los países del Mercosur reducirán sus altos aranceles sobre productos industriales de la EFTA en un plazo de 15 años: productos farmacéuticos (hasta un 14 %), maquinaria (14–20 %) y productos químicos (hasta un 18 %). Así lo muestra un documentoEnlace externo público de la EFTA.

Brasil toma el liderazgo

El cierre de las negociaciones lo realizó Argentina, que tuvo la presidencia semestral del Mercosur, pero ahora toca a Brasil organizar la firma del acuerdo en la segunda mitad de 2025. El mismo día que la delegación suiza regresaba de Buenos Aires a Zúrich, llena de satisfacción por finalizar las negociaciones, Brasil asumía la presidencia pro témporare, mientras que el presidente argentino, Javier Milei, amenazaba con abandonar el bloque si no se flexibiliza más, al decir: «Emprenderemos el camino de la libertad, acompañados o solos».

Lea más sobre el acercamiento de EFTA-Mercosur

Mostrar más

Aldo Centurión López, investigador del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), considera que hay buenas posibilidades de que el acuerdo se firme.

Recuerda que Luiz Inácio Lula da Silva expresó su expectativa de que el acuerdo se concluya antes de 2026. El presidente brasileño también fue quien más promovió la integración sudamericana y apoyó en 2024 la plena adhesión de Bolivia al Mercosur.

Bolivia no participó en las negociaciones del acuerdo con la EFTA iniciadas en 2017. Ahora tiene hasta 2028 para adaptar su legislación, especialmente su sistema arancelario, al de los países del Mercosur y así completar su proceso de adhesión.

Un impulso contra la corrupción

Aunque Centurión López coincide que es un acuerdo asimétrico, por ser un tratado de países en desarrollo con países desarrollados que producen bienes finales de altísimo valor, como relojes; cree que este convenio tendrá beneficios para el sur americano.


López ve en ello un posible instrumento contra la corrupción. Suiza, donde la ciudadanía puede sopesar los argumentos a favor y en contra y pudiera decidir mediante referéndum sobre el acuerdo, es un buen ejemplo de ciudadanía informada.

“Los actores reconocen la importancia del proceso de integración y del multilateralismo. Esto puede traducirse en una mayor participación no solo de las potencias económicas y de la clase trabajadora, sino también de una ciudadanía más activa —con la construcción de instituciones sólidas.”

Más sobre los TLC de Suiza en el mundo:

Mostrar más

Un acuerdo que polariza

No obstante, “la lógica y la política no siempre van de la mano. Hay una polarización de estos acuerdos de libre intercambio que hacen que sea difícil situar la mirada hacia una base factual”, indica Cédric Dupont, profesor de Relaciones Internacionales en el Geneva Graduate Institute.


“Hay argumentos muy exagerados sobre posibles efectos negativos potenciales. Sin embargo, los efectos de un acuerdo como el de la EFTA con el Mercosur son relativamente limitados.” La regulación nacional es más importante, por ejemplo, “lo que haga el presidente Milei tiene mucho más impacto en la pobreza en Argentina que cualquier acuerdo comercial.”

Desde la perspectiva de la EFTA, el acuerdo con Sudamérica no difiere fundamentalmente de otros acuerdos de libre comercio negociados recientemente, como los firmados con Indonesia, Filipinas o Tailandia.

Dupont tampoco espera grandes cambios en los flujos comerciales entre la EFTA y el Mercosur una vez el acuerdo entre en vigor.

Una nueva autoconfianza

Desde el sur americano, el acuerdo con la EFTA tiene, además de sus efectos jurídicos y prácticos, un valor simbólico. Lautaro. M Ramírez, especialista argentino en Integración Latinoamericana, considera que para las empresas del Mercosur exportar a la EFTA implicará “posicionamiento reputacional”, indica en el portal AduananewsEnlace externo.

Para el uruguayo Nicolás Albertoni, doctor en Ciencias Políticas “este acuerdo no resolverá todos los desafíos que enfrenta el comercio exterior del Mercosur, pero sí representa una herramienta concreta para generar crecimiento, inversión y empleo. Más aún, refuerza la vocación del bloque por jugar un rol activo en el escenario internacional”, menciona en su análisis en Diálogo PolíticoEnlace externo.

Editado por Marc Leutenegger

Mostrar más

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR